/tr>
LOS PRODUCTOS DEL BOICOT ¡NO LOS CONSUMAS!: Bimbo , Sabritas , Jumex , Pepsi, Gamesa , Televisa (televisión y revistas), TV Azteca , Milenio (Diario y Semanal), Banamex , Maseca , COPARMEX , Coca-Cola , Wal-Mart , Bachoco , Megacable , Farmacias Similares , M&M's , Kimberly Klark , Burger King , grupo ALSEA , Autobuses Estrella Blanca . Más en este link.

jueves, noviembre 23, 2006

NOTAS DE DEFORMA Y ALGO MAS

Ganará AMLO $50 mil al mes

Nota original:

López Obrador dijo que los recursos saldrán de los donativos que reciba la asociación civil 'Honestidad Valiente'

Alberto Aguirre

Ciudad de México (23 noviembre 2006).- En su primera actividad pública como "Presidente legítimo de México", Andrés Manuel López Obrador anunció que tendrá un salario mensual de 50 mil pesos y que ofrecerá conferencias de prensa cotidianas.

"Vamos a ganar alrededor de 50 mil pesos mensuales, ese es mi sueldo", dijo en conferencia de prensa.

Explicó que los recursos saldrán de los donativos que reciba la asociación civil "Honestidad Valiente".

Sobre las comparecencias ante los reporteros, advirtió que estarán sujetas al comportamiento que tengan los medios en las próximas semanas.

Y expresó su pesar por el "triste papel" que los medios impresos y electrónicos han jugado en la definición de la transición mexicana.

"Con todo respeto: muchos medios de comunicación se han dedicado nada más que a alcahuetear a la derecha y a prenderle incienso al espurio, al Gobierno usurpador del Presidente pelele", reclamó.

En lo que calificó como una nueva etapa en su lucha política, López Obrador dijo que hará valer su derecho a la libre expresión.

"Todos tienen que existir, todos contamos. No nos pueden borrar. Hay mucha gente que también quiere saber de nosotros.

"En la democracia tiene que haber pluralidad, no tiene que haber un pensamiento único", dijo.





NOS ENTERAMOS QUE LOS APOYADORES DE LOS REPUBLICANOS
ESTAN TRAS LOS FESTEJOS DE FECAL1.


DE TEMPLO MAYOR:

Nota original:

Y AUNQUE aquí en México todavía hay dudas sobre cómo será la toma de posesión, lobbystas de Estados Unidos ya tienen listos los festejos.

A VARIAS personalidades de ambos países les ha llegado una invitación para asistir a una serie de recepciones que se llevarán a cabo en la Ciudad de México, para festejar al nuevo Presidente mexicano.

LO INTERESANTE es que el promotor de estos festejos es ni más ni menos que Rob Allyn, gurú del marketing político de los republicanos -incluido George W. Bush- y supuesto asesor de la campaña calderonista.

LA RECEPCIÓN de gala está programada para el 30 de noviembre en el hotel Four Seasons de Paseo de la Reforma, a donde se dice que están "invitados" el propio Felipe, la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, y el "gobernator" Arnold Schwarzenegger.

SIN SER EXPLÍCITO, en la invitación se percibe que no se trata de actos oficiales aunque se promete la asistencia de funcionarios de los dos países.

UN DETALLE EXTRAÑO es que dicha recepción es patrocinada por Bob Perry, un constructor texano que es famoso por ser de los más entusiastas aportadores de dinero a las campañas republicanas.

NOTA:Luego que no digan que de donde sacamos que los petroleros asesinos estan detras del MONIGOTE PELELE.



Lorenzo Meyer
El 20 de noviembre o la nueva insurgencia
Nota original

En el aniversario de la Revolución un Presidente "sui generis" toma posesión. Se opone pacíficamente al régimen establecido. La diferencia con los hechos de hace 96 años es que no se llegará al uso de la fuerza
El cambio

La vida cívica mexicana se mantiene refractaria al cambio en algunas de sus características fundamentales -como la corrupción- pero en otras las mudanzas son significativas. Entre estas últimas se encuentran las grandes ceremonias cívicas, de ésas que sirven de signos de identidad. El 20 de noviembre ha experimentado un notable cambio simbólico, y no tanto por la suspensión de viejos desfiles y el surgimiento de nuevos, sino porque dio pie a la celebración de una concentración multitudinaria en el Zócalo capitalino que enmarcó una ceremonia de toma de posesión de un Presidente sui generis, distinto y opuesto al que reconocen la legalidad vigente y los poderes fácticos. La investidura de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como "Presidente legítimo" puede ser simplemente una aberración arropada por una multitud. Sin embargo, igual podría ser el inicio de un proceso de importancia significativa que logre inducir y organizar la participación pacífica, pero consciente y sistemática, de grupos numerosos, populares y contestatarios.



¿Por qué el 20 de noviembre?

Algo dice, quizá mucho, sobre la naturaleza del proyecto opositor de AMLO el hacer coincidir el 96 aniversario del estallido de la Revolución Mexicana con el inicio formal de esa peculiar empresa política destinada a confrontar sistemáticamente a la deteriorada legalidad vigente en nombre de una transformación en la naturaleza misma del actual arreglo político e institucional. Según el discurso del "Presidente legítimo", lo que él se propone es encabezar la movilización pacífica de una parte de la sociedad mexicana -básicamente sectores pobres y con un sentimiento más o menos claro de agravio- para ir rehaciendo el entramado institucional de la República hasta llegar a diseñar un nuevo arreglo constitucional. Se parte del supuesto de que el actual ya no es ni legítimo ni menos eficaz para los intereses de esa mitad de los mexicanos que viven en pobreza y que constituyen la gran e injusta base de la pirámide social mexicana.

Después de 1940 la Revolución Mexicana perdió su vitalidad y se volvió una idea-cascarón, es decir, una fórmula sin contenido. Paradójicamente, esa memoria de una Revolución ya muerta hoy tiene el potencial de volver a ser un evento muy relevante para la vida pública. La razón por la cual lo acontecido en México entre 1910 y 1940 puede seguirse tomando como punto de referencia al abordar los grandes temas nacionales es que la Revolución que va de Madero, Zapata y Villa hasta Cárdenas sigue siendo un factor de identidad colectiva por la justicia de sus demandas.

La persistencia del símbolo se explica por su naturaleza y porque nada de lo que ha sucedido en el proceso político mexicano a partir de 1940 ha sido capaz de proporcionar a nuestra sociedad una alternativa como aspiración colectiva tan fuerte, contundente y legítima como la Revolución Mexicana. En tanto proyecto nacional, esa Revolución que pronto va a cumplir un siglo de haberse iniciado, sigue siendo la última gran tentativa emprendida por líderes y sociedad para transformar las partes negativas de nuestra vida en común.

En la ceremonia del Zócalo del pasado 20 de noviembre, y pese al frío y a lo encapotado del cielo, la izquierda se apropió de la herencia revolucionaria para arropar su visión del futuro. Así, mientras en "Los Pinos" el Presidente, en una ceremonia a puerta cerrada, apenas pudo encontrar en Francisco I. Madero algún punto de identidad con ese violento estallido de ira y energía política popular de hace 96 años, en contraste, en el Zócalo el líder opositor encontró perfectamente adecuado el momento para identificar a la Revolución con el sufragio efectivo, la justicia social y con su llamado a cuestionar la legitimidad del gobierno que sale como del que entra. Para la oposición de la Convención Democrática, las condiciones del sufragio del 2006 fueron inequitativas -el desafuero, la acción sistemática de un Presidente que se transformó de jefe de Estado en el activista número uno del candidato del gobierno, y la intervención ilegal de la gran empresa en favor del candidato y programa de la derecha- y, al final, marcadas por una sospecha de fraude que, desde su perspectiva, explica la negativa de las instituciones vigentes a un recuento de los votos.



Una diferencia central

Obviamente si quienes se han organizado en torno a la propuesta de AMLO pueden identificarse con la casi centenaria Revolución, también existe una gran diferencia que se debe subrayar: si bien la meta de los actuales opositores es, de nuevo, acabar con el orden establecido, su instrumento no serán las armas, la guerra civil, sino la política y los medios pacíficos.



Semejanzas y diferencias

La Revolución de 1910 no estalló en seco. Primero el propio régimen preparó el terreno con cambios económicos -el innegable crecimiento de las comunicaciones, la minería, la industria, la agricultura comercial, el intercambio con el exterior-, pero negándose a hacer inevitables los ajustes políticos. La oposición primero intentó la política y sólo cuando no le quedó alternativa, recurrió a la fuerza. El Partido Antirreeleccionista buscó agotar las instancias legales e incluso le propuso al dictador Porfirio Díaz someter en 1910 a la verdadera prueba de las urnas no a la Presidencia sino apenas a la Vicepresidencia.

Todo resultó inútil. La oligarquía, los intereses creados, se burlaron de quienes les desafiaron, simplemente consideraron a Madero patético, absurdo, un payaso al que ni siquiera valía la pena eliminar sino apresar, humillar y, finalmente, ignorar. Cuando, tras la caída de Ciudad Juárez, quisieron negociar el tigre ya estaba fuera de la jaula. La Revolución consumió miles de vidas y aniquiló a la clase terrateniente, a los bancos y a las grandes empresas petroleras extranjeras antes de permitir el retorno del orden.

En el 2005 la derecha pretendió desaforar e incluso entregar a la justicia al candidato de la oposición para que no llegara a las urnas. Díaz hubiera entendido fácilmente tanto esta pretensión del orden establecido como el que, en el 2006, esa misma derecha no estuviera dispuesta a arriesgarse a perder la Presidencia y, antes que ver a su adversario de izquierda asumir por la vía pacífica e institucional el poder, prefiriese llegar a una situación que más tarde, al examinarla, su propio aliado, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que avaló la permanencia del mismo partido en el poder, no tuvo más remedio que admitir que las condiciones en que se había dado ese supuesto triunfo, habían puesto en peligro la elección misma.

Enfrentarse pacíficamente a un sistema que no ha mucho pasó del largo autoritarismo priista a una democracia electoral bajo sospecha, no es tarea fácil y puede fracasar. Sin embargo, hay que aceptar que la empresa es factible. El porfiriato y el régimen del PRI, por su naturaleza autoritaria, simplemente no podían permitir ningún tipo de movilización independiente y menos una que se propone ser intensiva y prolongada como la actual. Hoy hay una diferencia crucial respecto del régimen que puso fin la Revolución Mexicana y también respecto al régimen no democrático que surgió de esa Revolución: no hay ya la capacidad ni la justificación para que el gobierno intente impedir la movilización permanente que propone AMLO si ésta no recurre a la fuerza.

Dentro de la derecha sin duda habrá quienes desearían que se actuara con el actual "Presidente legítimo" y los suyos de la misma manera que se actuó en 1910 o en 1913 contra Madero y los maderistas o como más tarde el régimen lidió con los líderes y seguidores del vasconcelismo, almazanismo, henriquismo o neocardenismo, contra los maestros rebeldes de Chihuahua o Guerrero o contra estudiantes del 68 o del 71, más un largo etcétera.

Sin embargo, en las condiciones actuales es muy difícil que el Ejército quiera y pueda reasumir su papel de represor o que se reinvente a la Federal de Seguridad. A lo que se va a enfrentar AMLO y la CND es a lo que queda del viejo autoritarismo en estados como Oaxaca, al uso en su contra de las organizaciones corporativas como el SNTE, a campañas de desprestigio en los medios masivos, al espionaje de los aparatos de inteligencia, a los intentos de cooptación y hasta fraudes cibernéticos, pero no a la represión abierta.

Desde luego que este análisis puede estar equivocado, pero hay que pugnar porque no sea el caso. Preparémonos pues para una larga, sucia y dura lucha política, pero una en donde las partes no acudan a la violencia para que no sea necesario que, en el futuro, México tenga que conmemorar un 2 de octubre o un 20 de noviembre del siglo XXI.



SE QUEDABA OFICIO DE PAPEL DE BADILLO:

Nota original:

Lunes 20 de noviembre de 2006

* El desmantelamiento de la empresa privada ISOSA
* Cierran un expediente de la corrupción de Gil Díaz
* Presentación de libro sobre ISOSA en Casa Lamm



Ante el conocimiento de la opinión pública de la empresa privada ISOSA (Integradora de Servicios Operativos Sociedad Anónima) y la exigencia social de transparentar las operaciones de corrupción cometidas por un grupo de funcionarios de la Secretaría de Hacienda encabezados por su titular Francisco Gil Díaz, esa compañía inició en 2003 un “proceso de reestructuración” para reorganizarse y hacer más eficiente su desempeño; sin embargo, en archivos del director de Operaciones de ISOSA, Francisco Obel Villareal Ontelo, asesinado el pasado 29 de agosto, se da cuenta de que el objetivo era desmantelar esa compañía y cerrarla sigilosamente antes de terminar el sexenio, lo cual ha logrado parcialmente el gobierno de Vicente Fox.

La “reestructuración” de ISOSA, creada en 1993 por Francisco Gil Díaz para administrar miles de millones de pesos provenientes del Derecho de Trámite Aduanero, fue en realidad el procedimiento para finiquitar a la polémica compañía y eliminar evidencias de las irregularidades en que presuntamente incurrió.

El proceso de “reestructuración” consistió en la cancelación de cientos de plazas y el cierre de oficinas. Sin embargo, los recursos recibidos por la empresa, provenientes del cobro aduanal, no sólo no cesaron sino que durante el sexenio de Vicente Fox se incrementaron año con año. Ello a pesar del anuncio del fin de la empresa y la creación del nuevo Fideicomiso para Administrar la Contraprestación de la Ley Aduanera.

Archivos del ex director de Operaciones de ISOSA, Francisco Obel Villarreal Antelo, decomisados por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, dan cuenta del desmantelamiento de la empresa y de los estragos en la Dirección que encabezaba el ingeniero en computación asesinado el 29 de agosto pasado.

Cientos de empleados de todas las áreas fueron despedidos por “problemáticos” y “tener mala actitud”, pero sus plazas nunca se volvieron a cubrir. En los archivos de Villarreal Antelo se encuentran decenas de “listas negras” elaboradas de 1999 a 2004 en las que aparecen personas contratadas desde 1993 y 1994, cuando se creó la empresa y se diseñó la estructura que por más de una década administró miles de millones de pesos que debieron haber entrado al erario público. Y es que la estructura de ISOSA se cimbró cuando se empezaron a documentar las irregularidades con las que la empresa operaba.

A finales de marzo de 2003 se presentó el Informe de la Revisión y Fiscalización de la Cuenta Pública 2001, de la Auditoría Superior de la Federación, en donde se presumía un daño patrimonial al erario público por más de 4 mil millones de pesos en que habría incurrido ISOSA. Además, Eduardo Romero Ramos había sido designado secretario de la Función Pública en sustitución de Francisco Barrio Terrazas. Con ello, las irregularidades de la compañía podrían quedar totalmente al descubierto.

Esa incertidumbre se reflejó en la serie de cartas de agradecimiento por aumento salarial enviadas de gerencias regionales a la Gerencia Nacional de Aduanas, encabezada entonces por Francisco Obel Villarreal Antelo. En las misivas, fechadas el 18 de agosto de 2003, todas las gerencias aluden a “los momentos difíciles” por los que atraviesa la empresa y a la posibilidad de que ésta desaparezca.

Así, tan sólo en la DC-TRIARA, oficina dependiente de la Dirección de Operaciones y en la que a principios de 2004 había 93 empleados, se cancelaron 77 plazas el 31 de marzo de ese año. Los puestos prescindibles fueron los de “capturistas”, “técnicos en mantenimiento” y “operadores de computadora”. Los 16 que conservaron su empleo fueron el gerente, el superintendente, los especialistas, supervisores y técnicos en software. Es decir, los mandos medio y superior conservaron su trabajo.

De acuerdo con un memorándum del 16 de febrero de 2004, enviado al director general de ISOSA, Gustavo Argil Carriles, de parte de la entonces titular de la Dirección de Operaciones, Susana Reyna Salinas, la “Reestructura de personal en la Dirección de Operaciones” constaría de dos etapas. En ambas se cancelarían decenas de empleos.

El documento dice: “Se propone efectuar una disminución de personal dirigido a aquellos empleados que son identificados como función no necesaria, problemáticos y que muestran un bajo interés por seguir colaborando con la empresa”. Para ello se agregan dos listas de los prescindibles.

En efecto, en listados adjuntos se encuentran los nombres de los “problemáticos” y un reporte puntual de su conducta: fechas y horarios de cuando tienen actitudes “que les hacen distraerse de sus labores”, realizan llamadas telefónicas, “chatean” y “salen de compras”.

La segunda etapa, que iniciaría a mediados de 2005, buscaría deshacerse de más plazas: “se está considerando la definición de estructuras en las áreas operativas y técnicas centrales en CPN, además de un evento más de disminución de personal, que nos permitirá un ahorro en nómina. Una vez concluido el análisis y definición, se pondrá a su consideración. Es importante reiterar que la nómina actual se reducirá en un porcentaje por definir”.

El documento “Consideraciones para la estimación de reducciones por grupo sumario al presupuesto de 2004” da cuenta de la reducción de la plantilla en 18 por ciento en menos de un año en los Centros de Administración Tecnológica (CAT) y en 50 en el Servicio Central (Cen), ambas áreas dependientes de la Dirección de Operaciones.

El archivo informa que en el Cen “se disminuyen las funciones y tareas a realizar por el personal en un 40 por ciento, por lo que se reduce la necesidad de viajar de regionales a locales y de la nacional a las regionales”; mientras que en el CAT “ya no tenemos la responsabilidad del mantenimiento de la infraestructura de registros y canalizaciones, por lo que se estima una reducción en los viajes del 20 por ciento”.

Entre otras reducciones contempladas se encuentran también “una disminución en los requerimientos de papelería, paquetería y correo; estacionamientos y combustibles y lubricantes proporcional a la reducción del personal del 51 por ciento para el Cen y de 18 por ciento para el CAT”.

El 11 de septiembre pasado, la Secretaría de la Función Pública reveló que la empresa privada ISOSA y los fideicomisos privados Aduanas I y II se encuentran en proceso de liquidación y que para finales de noviembre quedará cerrado, en definitiva, el expediente.

Aunque la dependencia encargada de vigilar y sancionar la actuación de los servidores públicos detalla que, desde su creación, estos fideicomisos fueron constituidos como privados, “la SFP nunca ha considerado recomendable que funcionarios públicos administren recursos privados sin estar sometidos a las normas administrativas de responsabilidades, transparencia y de rendición de cuentas”.

El desacuerdo se debe a que la SFP ha documentado ampliamente que los operadores de los fideicomisos y la empresa privados son funcionarios públicos (Francisco Gil Díaz, Santiago Creel Miranda, Ismael Gómez Gordillo, Tomás Ruiz, José María Zubiría Maqueo, entre otros). Más aún, en 1993 quien los crea es Gil Díaz, en su calidad de subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda.

La SFP señala que “desde el principio de este sexenio la dependencia inició las diligencias para modificar este instrumento bancario, y a partir de 2002 se llevaron a cabo las gestiones necesarias para transformar de privados a públicos los regímenes jurídicos de (los fideicomisos) Aduanas I y II, así como de ISOSA, lo cual no se logró”.

Añade que “desde agosto de 2004 los fideicomisos dejaron de recibir fondos para que ahora estos recursos sean administrados por un nuevo fideicomiso, enteramente público y transparente, denominado Fideicomiso Público para Administrar la Contraprestación a que se refiere el Artículo 16 de la Ley Aduanera”.

En su comunicado de prensa, la SFP advierte que la Secretaría de Hacienda ofreció concluir el proceso de liquidación de los fideicomisos Aduanas I y II, así como ISOSA, antes del fin de este sexenio. “Sobre este particular, el presidente Vicente Fox Quesada instruyó de manera precisa que, aunque los recursos sean privados, si son administrados por servidores públicos su gestión tiene que estar sometida a leyes de transparencia y rendición de cuentas. Esto no es negociable”.

La divergencia entre el secretario de la Función Pública, Eduardo Romero Ramos, y el secretario de Hacienda, Gil Díaz, llegó a su punto máximo en diciembre de 2003. En esa época Romero Ramos solicitó a Fox Quesada su intervención para “legalizar” el doloso esquema.

Y es que de acuerdo con las auditorías practicadas por la SFP, Hacienda sí defraudó a la nación al no enterar a la Tesorería de la Federación los recursos obtenidos por el cobro del Derecho de Trámite Aduanero, que desde 1993 se triangularon a los fideicomisos Aduanas I y II y a la empresa ISOSA.



Obel Villareal sabía demasiado

Al concluir este mes de noviembre el sexenio de Vicente Fox, se cumplen tres meses de la ejecución de Obel Villareal, ocurrida en la ciudad de México el pasado 29 de agosto y quien conocía de principio a fin la historia de la oscura empresa ISOSA, creada por instrucciones del actual secretario de Hacienda y del ex secretario de Gobernación y ahora coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), Santiago Creel Miranda.

El director Operativo de ISOSA, interceptado y muerto por sicarios cuando se dirigía al colegio de sus hijos, sabía demasiado. Era de los pocos funcionarios que conocían toda la historia y operación de la empresa creada por el secretario Francisco Gil Díaz. Formó parte del equipo que se encargó de la estructuración y puesta en marcha de la compañía desde 1993, cuando sigilosamente y sin rendir cuentas ISOSA comenzó a administrar miles de millones de pesos de los fideicomisos privados Aduanas I y II.

De acuerdo con su currículum vite, actualizado al 16 de febrero de 2004, Villarreal Antelo trabajó primero en aduanas y después ingresó a ISOSA cuando ésta fue creada en 1993. Previamente había trabajado para Integradora de Servicios, S. A. (ISSA) durante seis meses, de enero a junio de ese año, y en la “empresa” Aduana Fronteriza de Mexicali, Baja California, de julio a diciembre de 1992. El ingeniero en computación por la Universidad de Baja California conoció desde dentro el proceso de creación de la empresa a la que ingresan aproximadamente mil millones de pesos al año y de la cual Gil Díaz es socio.

Al momento de ser asesinado, el sonorense, nacido en Ciudad Obregón, fungía como director operativo de ISOSA. Llegó al cargo más alto del sistema operacional de la empresa después de una carrera de más de 10 años en el interior de la “compañía privada” que administra recursos públicos.

A escasos tres meses de la muerte de este funcionario, la Procuraduría General de la República, entidad que atrajo el homicidio bajo el argumento de que se utilizó en él una arma de uso exclusivo del Ejército, mantiene el expediente archivado y sin avance alguno.



Presentación de libro de ISOSA

El próximo jueves 23 de noviembre se presenta en Casa Lamm, ubicada en Alvaro Obregón y esquina con Orizaba, en la colonia Roma, el libro ISOSA, fraude transexenal a la nación, de Miguel Badillo. Participan los periodistas Miguel Angel Granados Chapa, Humberto Musacchio y Alvaro Cepeda Neri, así como el analista económico Mario Di Costanzo, secretario de Hacienda del gabinete de Andrés Manuel López Obrador.




oficiodepapel@contralinea.com.mx
oficiodepapel@yahoo.com.mx


Politicuentos

Por: Mario Gálvez Narro

Competencia antimonopolios

Nota original:

El papel de los moponolios en la economía mexicana, ese parece ser el tema toral de la política económica de la próxima administración federal.
Hay quienes consideran que la integración del gabinete económico de Calderón se hizo pensando en una reforma que limite el poder de los monopolios, sin embargo lo cierto es que éstos jugaron un papel clave de apoyo a su candidatura en la etapa de las campañas políticas.
Para algunos analistas 'el presidente electo cree que la única forma como podrá avanzar en el desarrollo mexicano será a través del rompimiento de los controles monopólicos, que traiga no sólo ventajas a los consumidores sino permita la llegada a México de nuevas inversiones y mejore la competitividad, donde, según el último informe del Foro Mundial de Davos, durante el sexenio México retrocedió del lugar 48 al 55, debajo de todas las economías emergentes.
Sin embargo, quien no se anda por las ramas -y no puede andarse por ellas- es López Obrador, quien sabedor del papel nefasto que han jugado y juegan los monopolios en la economía del país -han sido un lastre enormemente costoso para los consumidores- presentó la primera iniciativa que enviará al Congreso de la Unión: se trata de la primera ley antimonopolios en el país, en la que expresamente se prohibe la existencia de éstos pues -como ha ocurrido en México- fijan precios de manera arbitraria a los consumidores y distorsionan el mercado en su propio beneficio.
Esa es una de las razones por las cuales el poder de compra del mexicano es mucho más reducido, pues tiene que pagar por bienes y servicios cuyos precios están inflados. La economía mexicana presenta fenómenos de monopolización en una enorme cantidad de ramas económicas y procesos productivos. Hay monopolios o virtuales en el cemento (Cemex), la leche (Lala), la telefonía (Telmex), la telefonía celular (Telcel o America Movil), la televisión abierta (Televisa y TV Azteca), pan de caja (Bimbo) y virtualmente la banca pues 4 grupos bancarios controlan casi el 75 por ciento de las operaciones en el país.
De 30 instituciones financieras que operan en México, BBVA, Banamex, Santander y HSBC controlan el mercado. Poseen 73.64% de la captación total, 71.54% de los activos y 72.44% de la cartera total, de acuerdo con los datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Esto se traduce en recargos a sus clientes mexicanos muy por encima, por ejemplo, de lo que tienen que pagar los consumidores en Estados Unidos.

Por ejemplo en intereses en tarjetas de crédito, donde al pagar 35% en México las tasas son significativamente más elevadas en comparación con los socios mexicanos en el TLC. O en términos de créditos hipotecarios, las tasas de interés son ocho puntos porcentuales más altas que los Cetes, mientras que en Estados Unidos no son más de uno o dos puntos por encima de los bonos del Tesoro. Los analistas internacionales consideran a México como el país más rentable para la banca, aunque es a costa de los clientes. Por ejemplo, Bancomer logra un margen de negocios 4.2 veces superior a su matriz BBVA en España.
Con su iniciativa antimonopolios el perredista toma la iniciativa política y -más que eso- entra en franca competencia política con Calderón ya que, incluso antes que éste, enviará al Congreso su propuesta para prohibir los monopolios, lo que da en el corazón de los grupos financieros que subsidiaron en buena medida la campaña del michoacano. Resulta pues absurda la hipótesis de que el panista habrá de limitar, o más aún combatir, los consorcios monopólicos que le permitieron llegar a la Presidencia.
www.comarca.com.mx
POR ULTIMO LA TONINA CARSTENS DICE QUE "PAGARA LOS DINEROS A LOS ESTADOS" la operacion "compro democracia", bara, bara en accion:


Prevé Carstens reponer fondos a estados

NOTA ORIGINAL:

Los estados aplaudieron el anuncio de Carstens, pues aseguran que se ponían en riesgo proyectos de inversión

Ernesto Sarabia

Culiacán, México (23 noviembre 2006).- El Secretario de Hacienda de la próxima Administración, Agustín Carstens, informó a los titulares de finanzas estatales que el Presidente electo, Felipe Calderón, está gestionando con el actual Gobierno la reposición del presupuesto recortado hace unas semanas.

"Esperamos que la gestión del Presidente electo termine favorablemente y que, en los próximos días, el Secretario Gil pueda tener la decisión de reponer el Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF), con lo que se busca eliminar la incertidumbre de los estados", anunció durante la 36 Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales estatales.

Al iniciar noviembre, la Secretaría de Hacienda explicó que, obligada a cumplir con la ley y a respetar los techos autorizados al gasto público y a su financiamiento, llevó a cabo una reducción al PAFEF por 4 mil 922 millones de pesos.

La medida generó rechazo de los estados y del Distrito Federal porque pone en riesgo sus proyectos de inversión.

En la misma reunión, el virtual Secretario de Hacienda dijo que la realidad de 2006 es que no se pudo sostener un PAFEF de 22 mil millones de pesos, ya que se trata de un monto demasiado alto y se requiere una cantidad que sea sostenible.

"Esperamos para 2007 certidumbre y establecer un monto adecuado. Si se asumen riesgos con el tema del PAFEF deben ser calculados", explicó.

Los funcionarios fiscales estatales de Zacatecas, Puebla y Tabasco, entre otros, de inmediato saludaron la noticia.

NOTA:Bara sale comprar las conciencias de algunos VIRREYES territoriales en Mexico, y este es el inicio de la reparticion de pastel para que ACEPTEN AL ESPURIO, pronto veremos que el CHAPARRITO estara de perdona vidas para ir haciendo tratos indignos con algunos CERDOS ESTATALES. Que a cambio de buenos dineros y perdon de DELITOS diversos comentidos en sus estados estaran revolcandose con un PELELE diferente PARA QUE TODO SIGA IGUAL.

No hay comentarios.: