/tr>
LOS PRODUCTOS DEL BOICOT ¡NO LOS CONSUMAS!: Bimbo , Sabritas , Jumex , Pepsi, Gamesa , Televisa (televisión y revistas), TV Azteca , Milenio (Diario y Semanal), Banamex , Maseca , COPARMEX , Coca-Cola , Wal-Mart , Bachoco , Megacable , Farmacias Similares , M&M's , Kimberly Klark , Burger King , grupo ALSEA , Autobuses Estrella Blanca . Más en este link.

lunes, abril 16, 2007

Salud Reproductiva, el programa de ayer

Salud Reproductiva


Es cada vez mas claro que en México es difícil llevar una salud reproductiva real, tenemos la conciencia de que los limites de pobreza son muy altos y muchas de estas mujeres y hombres no tienen acceso a este tipo de salud, la pobreza que existe en el país es real, pero en efecto así como sabemos que podemos generar cambios y conciencia política, debemos de trabajar para llevarles a estos miles de hombre y mujeres la conciencia de la sexualidad responsable, siempre respetando su usos y costumbres.

http://www.4shared.com/file/14176244/558d23e2/salud_reproductiva_15_04_07.html

Frida
YO TE NOMBRO LIBERTAD

Les agradecemos sus comentarios a fridaguerrera@gmail.com




Mujeres y Sexualidad en Chiapas, una experiencia educativa.

Diana Damián Palencia

En las clínicas indígenas los promotores y mujeres de salud comunitaria conocen la realidad que vive la población, pues forman parte de ella. Entre otras cosas, las consultas son en la lengua materna del(a) paciente.

Hasta momentos muy recientes, la salud reproductiva y sexual no estaba integrada en las clínicas indígenas. Sin embargo, la toma de conciencia en el sistema de salud de que algunas costumbres de los pueblos se presentan como barreras para las mujeres en el cuidado de su salud ha llevado a la implementación de una estrategia para abordar la salud de las mujeres desde una perspectiva integral que también retome lo cultural porque la salud de la mujer indígena se vulnera por ser mujer.
Los índices de muerte materna en las comunidades son muy elevados. La mujer indígena tiene dificultades para acceder a la información, por lo general desconoce su cuerpo, su ciclo menstrual, los métodos anticonceptivos. Los embarazos y partos de muchas mujeres acontecen sin descanso. Es fácil ver a mujeres indígenas embarazadas todavía amamantando un hijo(a) y cargando a otro(a) en su espalda. La multiparidad aunada a la desnutrición pone en riesgo la vida de las mujeres. La mujer indígena come menos que el varón desde pequeña. La inmensa mayoría de las mujeres indígenas padecen anemia. Muchas mujeres sufren en silencio infecciones de transmisión sexual que mellan sus vidas. La sexualidad es un tema tabú, difícil de abordar en las comunidades. Por costumbre los matrimonios son muy tempranos entorno a los 15 años, en algunas ocasiones pactados por los padres sin consentimiento de las hijas. El embarazo adolescente es muy frecuente lo que pone en riesgo su vida. Por ser mujeres se menosprecia su educación por lo que en general la mujer indígena no termina la primaria, pocas saben leer y escribir el español. Por ser mujeres es mal visto que salgan de sus comunidades. Los chismes se presentan como dificultad para las mujeres que quieren salir a recibir formación y superarse. Es difícil ver a mujeres indígenas al frente de responsabilidades comunitarias en espacios públicos y visibles.

Sin embargo este panorama ha ido cambiando progresivamente desde 1994. Hoy vemos mujeres en formación, mujeres superándose, visibles en espacios tradicionalmente negados: en el salón de clases al frente de niños y niñas en las escuelas primarias indígenas; atendiendo a las comunidades.

También vemos mujeres atendiendo a mujeres, mujeres capacitando a mujeres, mujeres generando estrategias e iniciativas en pro de la consecución de relaciones entre hombres y mujeres más igualitarias y equitativas.



Un poco de nuestra historia:

La formalización de la salud reproductiva y sexual como rama de especialización se da en el año 2 000 como fruto de un trabajo que tiene aproximadamente diez años. Hoy se capacitan permanentemente 30 mujeres indígenas mujeres de salud comunitaria que brindan atención en comunidades de dos regiones en Chiapas
.
La temática que se aborda en el programa de especialización de salud reproductiva se divide en:
Cursos en salud sexual y reproductiva (Muerte Materna, Maternidad sin riesgos y elegida, Control de embarazo, Métodos de planificación y de barrera, Infecciones de Transmisión Sexual, VIH-SIDA, Virus de Papiloma Humano, papanicolao); y talleres de género desde la cosmovisión indígena (Conocimiento del cuerpo desde los usos y costumbres; Sexualidad y usos y costumbres; Identidad indígena; Las costumbres y los roles que nos dictan; Equidad entre hombres y mujeres; Relaciones y violencia desde los usos y costumbres; Surgimiento y demandas del movimiento de mujeres, Corrientes y avances del movimiento de mujeres, Derechos internacionales y derechos constitucionales; Derechos de las mujeres desde los usos y costumbres; Participación e incidencia de las mujeres).
El trabajo que estamos impulsando se centra en la formación permanente en salud reproductiva y sexual de la red de mujeres indígenas por medio de encuentros mensuales en la ciudad de San Cristóbal de las Casas con una duración de dos días completos. Estas mujeres trabajan en clínicas indígenas, de dos regiones de Chiapas.
El grupo de 30 mujeres presenta diferentes niveles de formación que tienen que ver con diversos factores como el número de años que llevan como mujeres de salud en sus comunidades, el tiempo que llevan formándose en derechos y salud sexual y reproductiva, y el nivel de lectoescritura en castellano. Tenemos que recordar que este grupo empieza a conformarse en 1998 y que las capacitaciones han continuado ininterrumpidamente desde entonces.
La formación en los cursos se retroalimenta con la atención en salud reproductiva y sexual que brindan las mujeres a las mujeres de las comunidades en las clínicas y centros de atención de mujeres indígenas. Como mujeres indígenas entienden las barreras económicas, sociales y culturales que enfrentan para tener salud, bienestar físico, emocional y mental. Partiendo de la problemática que enfrentan en su trabajo, tejen estrategias para acercar la salud a las mujeres de las comunidades.
El primer resultado de este trabajo ha sido el fortalecimiento de la red de mujeres en salud reproductiva y sexual pues se ha valorado la formación del grupo y la responsabilidad de su trabajo en la salud y la vida de las mujeres de las comunidades.
El otro resultado es la generación de una metodología que parte de la cosmovisión indígena para abordar la problemática de género en las comunidades y de estrategias operativas desde el sistema de salud para mejorar la vida de las mujeres indígenas.

MANUAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA PUEBLOS, COMUNIDADES Y GRUPOS INDÍGENAS
Este instrumento integral para la capacitación de promotoras de salud indígenasse inscribe en La Otra Campaña del EZLN
Jaime Montejo/Noti-calle, México D. F., 13 de diciembre de 2006.- La organización civil Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A. C., presenta La Otra Campaña de salud sexual y reproductiva para la resistencia indígena y campesina en México, un libro con el cual continuará con el esfuerzo de capacitación de promotoras de salud indígenas, así como con las acciones de atención primaria, como la detección oportuna de cáncer cervico uterino a través de la aplicación del papanicolaou y la colposcopía, las acciones de prevención y detección de infecciones de transmisión sexual como el VIH/SIDA. La publicación está prologada por el Sub-comandante Insurgentes Marcos y cuenta con un prefacio del sexólogo Oscar Chávez Lanz.
Este libro de texto es el fruto de tres años de trabajo comunitario en las micro clínicas indígenas zapatistas del norte de Chiapas y su contenido está dirigido a pueblos, comunidades y colectivos indígenas que son bases zapatistas o adherentes de la Otra Campaña convocada por el EZLN o que simpatizan con dicha iniciativa política.
El eje rector del manual de salud sexual y reproductiva son la Ley Revolucionaria Indígena de las Mujeres del EZLN, elaborada por la Comandanta Ramona y la Comandanta Ester y por los valores de la cultura indígena zapatista. Esto quiere indicar que los usos y costumbres indígenas no tienen más límite que el establecido por dicha ley en lo que respecta a la relación de los hombres con las mujeres y niñas. Como dijera una promotora de salud, el manual busca que “la tradición sea el respeto de las mujeres y niñas”.
La Otra Campaña de salud sexual y reproductiva para la resistencia indígena y campesina en México se inscribe en el marco de la Otra Campaña convocada por el EZLN a través de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y tiene por objeto promover y fortalecer la autonomía de los pueblos indígenas en materia de atención primaria a la salud sexual y reproductiva, frente a la práctica recurrente del gobierno de colocar dispositivos intrauterinos (DIUs) o realizar salpingos contra la voluntad de mujeres que asisten a los centros de salud y hospitales a ser auxiliadas en sus partos, así como utilizar a sus programas gubernamentales como el PROGRESA para obligar a mujeres indígenas y campesinas a “controlar” sus nacimientos, a cambio del apoyo.
Esta situación ha sido visto como una estrategia contrainsurgente por parte de muchos compañeros y compañeras zapatistas que ven con cierto recelo el tema, en la medida en que los métodos anticonceptivos son utilizados como una estrategia de colonización extranjera que permite “condiciones sociales apropiadas” para la inversión de capital sin un número creciente de indígenas pobres que puedan provocar estallidos sociales.
La oposición a utilizar la planificación familiar como un instrumento de control social por parte del mal gobierno es un acto político de resistencia civil ante la larga cadena de injusticias ancestrales contra los pueblos indios de América Latina.
Por otro lado nos encontramos con la actitud de líderes religiosos que prohíben el uso de métodos anticonceptivos y difunden información falsa y tendenciosa para evitar su uso entre sus seguidores. Estos personajes carecen de la autoridad técnica y científica que respalde sus comentarios, y desinforman a quienes puedan estar interesados en decidir libremente cuántos hijos-as tener y en qué momento hacerlo.
Así mismo, es necesario superar la vieja postura de muchos grupos armados latinoamericanos de extracción indígena y campesina que todavía hoy reivindican el lema “A parir madres latinas, guerrilleros”. Esto dificulta la promoción del derecho de las mujeres a decidir cuántos hijos tener, en qué momento y cómo espaciar los nacimientos.
Entre estas tres tendencias, como son el esquema gubernamental de planificación familiar represiva, la prohibición religiosa de la anticoncepción y la postura guerrillerista de poblar la tierra con cada hijo guerrillero, se encuentra el trabajo de las promotoras de salud reproductiva de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas y este manual que presentamos a ustedes.
Finalmente, consideramos en Brigada Callejera que quien controla los servicios de salud de un pueblo, controla su vida y su muerte y el pueblo aparece sólo con la función de espectador. Por lo anterior, quien controla la salud sexual y reproductiva de las mujeres, en este caso indígenas y campesinas, ejerce un dominio sobre su sexualidad, sobre los nacimientos y decesos de los pueblos originarios, en otras palabras sobre su futuro.
La Otra Campaña de salud sexual y reproductiva para la resistencia indígena y campesina en México, busca promover la formación de espacios autónomos de salud y fortalecer los ya existentes para que los pueblos indios en resistencia contra el mal gobierno no dependan de las acciones del gobierno federal, estatal y municipal en materia de salud sexual y reproductiva.
Pretendemos que las mujeres indígenas capacitadas como promotoras de salud reproductiva, recuperen el poder sobre su salud, su cuerpo y su entorno y regresen el dominio de la salud sexual a su propia comunidad. Ese, es un acto de resistencia y dignidad frente a la privatización de la salud pública y el desprecio de que son objeto.

No hay comentarios.: