17-12-2006
”¡Era el sombrío pasado
que se hundía, que rugía cuando la torre tomamos!
Algo que era como el amor en el pecho llevábamos
nuestros hijos contra el pecho abrazábamos
y al igual que los caballos, por la nariz resoplábamos
íbamos firmes y fuertes y algo nos latía ahí…!
Marchábamos bajo el sol, alta la frente
y así venía París a nuestro encuentro a abrazarnos.
¡Por fin! ¡Nos sentimos hombres! Y estábamos muy pálidos
Nos sentimos ebrios de terribles esperanzas…”
(Rimbaud, El herrero, mayo de 1870,
a un año de la Comuna de París)
El 17 de junio de este año se conformó la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Lo que comenzó como parte de una movilización del magisterio por demandas puntuales acabó convirtiéndose en una gran revuelta popular con demandas democratizadoras y una consigna central, la salida del gobernador del Estado, Ulises Ruiz2. La nula intención de mediación del gobierno estatal así como la indolencia del gobierno federal para solucionar el conflicto han derivado en una espiral de represión y violencia propia de la guerra sucia de los setenta y ochenta que vivió este país. A la impunidad de las formas caciquiles experimentadas por cerca de setenta años en un típico enclave del priísmo como es Oaxaca ahora se suma la impunidad que se deriva de la complicidad en el fraude perpetrado en las últimas elecciones presidenciales, el 2 de julio. El pacto entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobierna el estado, y la derecha encabezada por el Partido de Acción Nacional (PAN), que gobierna a nivel nacional, ha dejado una estela de muerte, desapariciones y permanentes violaciones de los derechos humanos.
Siendo uno de los estados con mayor riqueza en biodiversidad y recursos acuíferos, sin embargo es uno de los estados con mayores niveles de exclusión y pobreza del país como revelan todos los datos3.
Ante la ola de represión desatada desde el mes de noviembre contra la APPO, especialmente tras los acontecimientos del pasado 25 de noviembre, nos encontramos conversando con una profesora que ha participado en el movimiento. Consideramos que para entender lo que está pasando en Oaxaca es importante tener una visión de la realidad concreta de lo que ha significado este proceso de participación popular a través de quienes lo han vivido directamente. Esperamos que las ideas vertidas en esta plática, que se llevó a cabo el 30 de noviembre, contribuyan a comprender la importancia del movimiento, a difundir sus experiencias y a despertar muestras de solidaridad y apoyo, tan importantes en este momento.
1. ¿En qué situación se encuentra el conflicto en Oaxaca y cómo lo está viviendo la gente?
El conflicto en Oaxaca se ha agudizado desde cualquier punto de vista. La situación de la represión ahora ya no es selectiva, sino masiva. A partir del sábado 25 de noviembre los propios mandos de la PFP4 (Policía Federal Preventiva) declararon que ya se les había acabado la paciencia. Efectivamente, pudimos darnos cuenta de ello.
Me resulta difícil imaginar los escenarios futuros ya que las condiciones se modifican a cada momento. Hay patrullajes continuos de la PFP por toda la ciudad. La situación es muy tensa, a veces de calma chicha, y pareciera que el gobierno pretende crear la imagen de que no está pasando nada. Sin embargo, la gente ve a la PFP circulando así como las camionetas sin placas de la policía ministerial vestida de civil que detienen a cualquiera y lo levantan5. Es el caso de un pintor al que detuvieron cuando iba camino de su exposición y ahora nadie sabe dónde está. Estas situaciones se repiten todos los días. Hay un virtual toque de queda a las diez de la noche. A partir de esa hora ya nadie puede salir de sus casas o es mejor no hacerlo para no resultar sospechoso ya que las camionetas andan por la ciudad y pueden detenerte, vayas a pie o en auto. La policía también se está subiendo a los autobuses a revisar a la gente, tanto los que vienen de las poblaciones como los autobuses urbanos, la bajan y la amedrentan. Es un escenario de terror. Se trata de ir creando el miedo. Además funciona Radio Ciudadana financiada desde el gobierno y que denuncia a dirigentes y simpatizantes de la APPO y llama a quemar sus casas. El escenario se ve muy difícil ya que una parte de la dirigencia de la APPO y las organizaciones que la integran están teniendo que pasar a la clandestinidad.
Las marchas y manifestaciones de descontento van a continuar más aún cuando una de las principales demandas es la libertad de los presos políticos y la presentación de los desaparecidos6. Es el caso de la marcha convocada para el primero de diciembre, fecha en la que toma posesión de la presidencia de la República FECAL7 (Felipe Calderón) a la que llegan los pueblos indígenas, las comunidades, los serranos, etcétera. Es posible que continúe la represión brutal con desapariciones, muertes, encarcelamientos.
2. ¿Cómo ha sido esa espiral de crecimiento de la represión durante los últimos meses?
Fue un proceso paulatino porque en un primer momento hubo crímenes selectivos. El primero fue en una marcha en la que se estaba exigiendo la libertad de los presos políticos, en aquel momento tres compañeros maestros. Se hace una marcha pequeña y en ese momento matan a una persona que va en ella, un mecánico que va acompañando a su esposa que es maestra. Un francotirador le dispara al corazón desde un edificio. Ese podríamos decir que es el momento de inicio de la represión que trataba de crear una situación de terror. Sin embargo, la reacción fue otra. La gente, lejos de tener miedo, se indigna. Se insiste en que el movimiento es pacífico sin embargo, la represión continuó en escalada al punto que en ese momento sumaban 15 muertos. Después del 29 de octubre la PFP ocupa el Zócalo en el que se encontraba el plantón de la APPO y el 2 de noviembre se produce otra choque con la PFP que deja varios heridos hasta llegar a la brutal represión del 25 de noviembre.
Los grupos de ultraderecha fueron creados y apoyados plenamente por Ulises Ruiz para diversificar las formas de represión y generar terror. Es el caso de los grupos de choque y también de expresiones como la página de internet Oaxaca en Paz que aparece al poco de constituirse la APPO. En esta página podían encontrarse las fotografías de una buena parte de los dirigentes de la APPO con su nombre y dirección en algunos casos, invitando a que fueran asesinados allí donde los encontraran o directamente ir a buscarlos a su casa. Sobre algunas fotos podía verse una calavera o una equis, señal de que la persona ya había sido ejecutada.
El papel que han tenido las clases medias en la dinámica de represión ha sido muy importante. Tanto sectores de clase media como de los empresarios empiezan a mandar cartas vía Internet a Fox8 y a los medios de comunicación pidiendo la aplicación de la ley y la entrada de la fuerza pública. Le increpan sobre lo que está pasando después del ridículo del 14 de junio en que los maestros retoman el Zócalo y corretean a la policía ministerial del estado. Consideran que las cosas han empeorado ya que no sólo no sacaron a los maestros sino que el movimiento creció. No es de extrañar esta actitud ya que buena parte de los sectores medios fueron permeados por la corrupción y han participado de los beneficios al lado del priísmo local, desde Murat hasta Ulises. Eso fue lo que dio fuerza y promovió la creación de los grupos de choque.
El equilibrio de fuerzas siempre fue más favorable hacia el movimiento que hacia la autoridad como evidenciaban las Megamarchas, además de que la gente hacía demostración de una gran imaginación en las formas de protesta. Sin los grupos paramilitares y la PFP no era posible desmovilizar a la APPO. Por eso el trancazo esencial se da con la demostración de fuerza de la PFP el sábado 25. Barrieron con todo. Tenemos más de doscientas personas en las cárceles a la fecha, más de sesenta desaparecidos, veinte muertos y ya no tenemos el espacio de Santo Domingo que era el bastión donde todo el mundo se podía manifestar. Ante esto no podemos tener discursos triunfalistas.
Lo que pasa entonces es que la PFP llega para respaldar a Ulises desde fines de octubre. Nada de que la PFP entró para poner el orden. El asesinato del periodista norteamericano, Brad Will, fue para justificar la entrada de la PFP. Sin el uso de la fuerza no hubieran podido enfrentarnos. De hecho nosotros nos salimos del Zócalo el día 29 de octubre, se lo entregamos. No fue que ellos nos expulsaran sino que la APPO decidió evitar confrontaciones innecesarias. De otra forma no hubieran podido pasar. Después de esto, además de que hubo algunas decisiones equivocadas, inician la aplicación de las órdenes de aprensión y cobran nueva fuerza los grupos de choque que están caracterizados por ser matones en sus comunidades y protegidos por el gobierno. Creo que esto fue un juego para ellos, estaban conociendo el terreno y cuando actuaron lo hicieron sin dejar nada en pie.
Hay que decir además que la represión no se da sólo a través de detenciones, levantones, golpizas, etcétera sino también por medio del rechazo. Por ejemplo, hay maestros que ahora no pueden volver a sus lugares de trabajo porque fueron ocupados por personal que contrató el gobierno. No es el caso en las comunidades que se rigen por usos y costumbres pero sí es el caso en las comunidades controladas por los priístas.
3. ¿Qué relación hay entre la constitución de la APPO como organización y las condiciones sociales de Oaxaca?
Oaxaca es uno de los estados más pobres de la República junto con Chiapas y Guerrero. Ocupa el cuarto lugar nacional como expulsor de fuerza de trabajo, después de Chiapas, Guerrero y Zacatecas. Es además uno de los estados más grandes con una historia de injusticia acumulada, pobreza y más de setenta años de priísmo9. Hay grandes comunidades en donde los hombres jóvenes y adultos han desaparecido y sólo quedan niños, ancianos y mujeres porque incluso hasta las mujeres jóvenes se van. El campo ha sido abandonado, ya no hay fuerza de trabajo que se dedique y pueda vivir del campo. La producción siempre ha sido de autoconsumo, el maíz, el frijol, el chile, que es la base de la alimentación del pueblo en Oaxaca. No hay programas de apoyo al campo y a los procesos productivos que realmente le lleguen al campesino. La única ayuda que llega es la de caridad social pero no de justicia social. Se trata de programas asistencialistas de gobierno como Oportunidades. Se dan becas para que estudien los hijos pero la necesidad es tal que la gente está esperando la beca para sobrevivir toda la familia; no es para el hijo que va a la escuela y mientras más hijos tengas más ayuda recibes. Esto hace que la gente se vaya conformando y es una forma de corporativismo que ocupa el PRI, que siempre ha gobernado en Oaxaca.
Otro factor a tomar en consideración sobre la organización de la APPO es la composición étnica del estado. En Oaxaca hay 16 grupos étnicos y de los 570 municipios del estado, 450 se rigen por usos y costumbre; es decir, de acuerdo a las formas consuetudinarias y tradicionales de decisión. Mientras el estado cuenta con una ley indígena que es de las más avanzadas del país aunque no se lleva a la práctica, las comunidades mantienen su identidad y las formas de decisión practicadas por siglos.
4. ¿Qué papel juegan los maestros en la conformación de la APPO y porqué su papel ha sido tan importante?
Casi todos los maestros son de origen campesino e indígena. Podemos decir que es el único medio de mejora social y económica que tienen. “Cuando menos de maestro”, así dicen. Son pobres de origen aunque la condición de maestro les proporcione mejores oportunidades. Casi todos los que están en las comunidades más alejadas son de esas mismas comunidades. Su papel es muy importante porque están a cargo de la enseñanza y pueden llegar a definir lo que se debe hacer en la comunidad. Incluso hay presidentes municipales que son maestros y hay maestros que cumplen con sus cargos en los municipios organizados por usos y costumbres y están presentes en la vida de la comunidad. Es decir, aunque salen de las comunidades para estudiar y formarse, mantienen ese vínculo.
Trabajo con los maestros y el problema que hemos observado desde hace mucho es que a veces se les olvida la importancia de su papel. Les planteamos que es necesario informar a la comunidad sobre lo que está pasando y porqué están pasando ciertas cosas. Hay que explicarle a la gente porqué el propio sistema les obliga año con año a pedir aumento salarial, desayunos escolares, útiles escolares, mantenimiento de las escuelas. Explicar que no es una responsabilidad de los padres de familia hacerse cargo del mantenimiento de las escuelas porque para eso hay un presupuesto estatal. Es decir, ir haciendo conciencia en la gente. En algunos también les falta formación, política e ideológica y esto ha sido fundamental.
Otro factor a considerar en el papel que han jugado los maestros de la Sección XXII que pertenecen a la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación). Ésta ha sido parte medular en la movilización con que inicia este movimiento y cuenta con una larga historia de lucha democrática. Así, desde un inicio las demandas no son sólo salariales sino que incluyen la petición de desayunos escolares, útiles y zapatos para los niños. El movimiento magisterial que desemboca en la conformación de la Sección XXII inicia en la década de los ochenta como una lucha por democracia sindical frente al charrismo10 del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación). Los plantones y las marchas fueron recurrentes hasta lograr salirse del control del SNTE. Es decir, las mismas prácticas de hoy. La asamblea, tan popular como la que ahora revive la APPO, fue parte de las formas de organización y toma de decisiones del movimiento, donde había delegados por regiones y representantes que tomaban las decisiones sólo después de haber consultado a las bases. Además, los maestros conocen la asamblea de la experiencia de las comunidades en las que viven y trabajan. El proceso de politización de los maestros podemos encontrarlo en esta larga lucha para liberarse de los líderes charros. Incluso les descontaban de sus salarios las cuotas sindicales y no se las entregaban a la Sección XXII. Aún así, siguieron funcionando.
La lucha por la democratización del sindicato también reflejó la desigual relación de las mujeres, lo que se evidenció hoy nuevamente en el movimiento y en la APPO. Trabajando sobre el movimiento magisterial y la situación de las maestras oaxaqueñas pude darme cuenta de que independientemente de que los maestros salieran a las calles a luchar por democracia, en sus casas, en sus comunidades y en la vida cotidiana eran antidemocráticos. Las maestras decían: “nosotras para ir a la marcha y a luchar primero tenemos que pedir permiso y ver qué podemos hacer con los hijos porque nuestro esposo simplemente dice bueno, adiós mujer yo ya me voy a la marcha o al plantón y a ver qué haces con los hijos y demás tareas domésticas”. Cuando les preguntaba porqué no participaban en la dirección del sindicato siendo el 60-70% de la afiliación, decían que no era por desinterés sino que antes tenían que hacerse cargo de la casa, de los hijos y del trabajo de cada día en la escuela. Una buena parte declaraba que el esposo mientras tanto estaba sentado viendo la televisión o el partido de fútbol.
Si consideramos todos estos elementos, podemos darnos cuenta de porqué tras la represión del 14 de junio, en que la PFP expulsa del Zócalo a los maestros que están en plantón, la gente se indigna y reacciona para apoyar a los maestros (baja gente de las comunidades, diversas organizaciones, jóvenes, sectores de clase media, etcétera). También podemos darnos cuenta de porqué, ante este hecho, las demandas puntuales se transforman en un demanda compartida que es la salida de Ulises Ruiz.
5. ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en los plantones y en la dinámica de la APPO?
Ha sido muy interesante porque ahora curiosamente, incluso los hombres también participan de tareas domésticas y se los podía ver guisando. Porque el papel era que ellas son las que guisan y los maestros pueden estar allá sentados y eso cambió aunque ha sido muy difícil porque hay mucho machismo en el sindicato y en los propios maestros así como en la sociedad en general. Las mujeres han sido una pieza central de la organización y no han parado de trabajar en estos seis meses de plantón. No sólo se han encargado de arreglar las cosas para más o menos vivir en medio de las pésimas condiciones que implica vivir en la calle durante meses (comer, dormir, la higiene, etcétera). También se dedicaron a tejer. Hicieron chambritas, vestiditos, suéteres, bordaron manteles y servilletas. Algunas para vender porque obviamente lo necesitaban y otras para sus hijos. Pero además participaron en las barricadas, en las radios y en las diversas acciones del movimiento.
6. ¿Cómo se logra vincular el sindicato y el resto de las organizaciones que integran la APPO dada su heterogeneidad (organizaciones campesinas, estudiantes, comunidades indígenas, organizaciones no gubernamentales, etcétera)?
La APPO se constituye formalmente el 17 de junio, días después de la represión y desalojo del plantón de maestros el 14 de junio. Como te decía anteriormente, la reacción de indignación que provoca esta acción contra los maestros desemboca en la conformación de la APPO. El primer llamado fue a organizarse no ya por demandas puntuales de los maestros sino para protestar contra los abusos del gobierno, el olvido, la explotación, la pobreza y las injusticias. Fue una expresión de hartazgo ante tanto autoritarismo y ante la destrucción, por ejemplo, de nuestro patrimonio histórico y cultural como el caso de las obras en el Centro Histórico que simplemente sirvieron para hacer negocios entre los miembros de la familia de Ulises. Así es como las diversas organizaciones se juntan: unas que ya existían, otras que estaban en formación y acaban de surgir en esta coyuntura y otras que son hechizas y es donde seguramente se ubica la gente infiltrada. Fue algo grandioso. Me acuerdo que el primer encuentro contó con una gran cantidad de gente.
El peso de los maestros en esta primera convocatoria fue muy importante y lo interesante es que lo hacen en una convocatoria conjunta que incluye a diversas corrientes al interior del sindicato. Buena parte de los dirigentes de la APPO son maestro como Flavio Sosa o Zenón. A ellos se suma el sindicato universitario independiente, las organizaciones campesinas ya existentes, las organizaciones indígenas, las organizaciones no gubernamentales (ONG´s), los sacerdotes más progresistas, las organizaciones más radicales como el Frente Popular Revolucionario (FPR), que además actúa en todo el país y todas las organizaciones que estaban latentes y que en un momento dado ven la oportunidad para la organización.
Las primeras reuniones fueron muy difíciles. Hubo que superar muchas desconfianzas para integrar la asamblea que, al inicio, fue expresión de la asamblea magisterial de la que hablamos anteriormente así como de las formas de la asamblea tradicional de los pueblos. Esto estaba muy presente en el discurso de los intelectuales indígenas que retomaban planteamientos y estrategias propias de las comunidades como la cuestión de los mandos, el papel de la experiencia en la lucha y la experiencia de los más viejos. En el debate se incorporó la crítica al Plan Puebla Panamá y la demanda de detener el saqueo de los recursos naturales como el uranio que en este momento están sacando compañías transnacionales. Es decir, aparecía esa necesidad de dar estrategias distintas para la organización acorde a los campesinos e indígenas que la integran porque sus realidades ameritan otras formas de organización y otras respuestas hacia el poder.
7. ¿Quién es Ulises Ruiz y cómo es su gobierno para ser capaz de aglutinar tal cantidad de fuerzas en su contra?
Oaxaca ha sido históricamente bastión del PRI de manera que el autoritarismo y las formas caciquiles del poder no son una novedad. Pero la experiencia de los últimos gobiernos priístas, especialmente el de Ulises Ruiz, hacen que el hartazgo de la población llegara a su punto culminante. Desde el gobierno de Diódoro Carrasco (1992-98), la represión se dispara. Fue escandaloso el caso de la represión de los loxichas a los que acusó de vínculos con el Ejército Popular Revolucionario (EPR). Estos antecedentes de violación a los derechos humanos están constatados: brutalidad policíaca, muertes, encarcelamiento y desaparecidos. En 1998 llega Murat que si bien es un cacique, a diferencia de Ulises todavía escucha. Recibía a las organizaciones aunque sólo fuera para seguirles la corriente y no resolver nada. De todas formas, la descomposición y el descrédito están cada vez más presente. Murat sale en medio del escándalo de su autoatentado. Ulises llega en medio del fraude y la desconfianza –similar a lo que pasa ahora con Felipe Calderón-. Su historia política está marcada por su experiencia para los fraudes logrando el triunfo de varios gobernadores priístas, entre ellos Madrazo cuando fue gobernador de Tabasco.
Desde los tiempos de Murat la corrupción se desata, lo que continúa con Ulises Ruiz es de conocimiento público. El equipo de gobierno de Ulises es una expresión de esa descomposición, integrado por gente corrupta y autoritaria. Por ejemplo, al Secretario de Gobernación11 le decimos “el Chucky”, en referencia al muñeco asesino de las películas, porque era el porro12 mayor que manejaba a todos los porros de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Además Ulises nunca estaba en el estado porque se dedica a la campaña a la presidencial de Madrazo (el candidato del PRI). Todo el mundo empieza a ver a un gobernador que no nos representa, autoritario y que empieza a encarcelar gente. Como te decía antes, le da a su hermano todas las concesiones para las obras de remodelación de la ciudad y eliminan de las plazas públicas la cantera verde, originaria de la región, por cantera rosa que produce su hermano. Los escándalos de corrupción de Murat alcanzan también cifras multimillonarias, de ahí que se esté realizando una auditoría y que convenientemente se hayan quemado en este periodo de confrontaciones con la APPO archivos que contenían información vital. También fue asesinado el encargado de la Secretaría del Desarrollo Social (Sedesol). Es decir, todas estas cuestiones la gente las va sabiendo y el descontento va en aumento más aún cuando hay múltiples necesidades a resolver (campo, salud, pobreza, educación, etcétera). Por eso, en menos de dos años que llevaba Ulises en el gobierno todo el mundo dice no.
8. ¿Cómo se pasa de pedir la renuncia de Ulises a proponer una convocatoria de Congreso Constituyente con una nueva propuesta de institucionalidad y legalidad democrática?
Sin olvidar que la principal demanda es que Ulises Ruiz se vaya, ciertos sectores de la sociedad, las organizaciones y algunos intelectuales empiezan a trabajar en un proyecto alternativo. Así es como se empieza a hablar de una Constituyente. Primero se hizo un Foro para discutir esta propuesta. Esta primera etapa tuvo una gran respuesta. Se realizó en la Universidad y se abrieron cinco mesas de análisis que siempre estuvieron abarrotadas. Una fue sobre el patrimonio tangible e intangible y los recursos naturales; la segunda mesa sobre la educación alternativa en la que aparece claramente reflejada la cuestión indígena y la defensa de la lengua en relación a cómo esto debe aparecer en los proyectos educativos; la tercera fue sobre la nueva Constituyente; la cuarta sobre gobernabilidad, la cuestión política y los escenarios que se veían en ese momento y la quinta sobre economía. Considero que esa mesa hizo un documento extraordinario sobre lo que está pasando en el país y en Oaxaca en relación con la situación internacional y latinoamericana. En varias mesas se abordó la cuestión del Plan Puebla Panamá así como la cuestión de la recomposición del tejido social a partir de lo que está pasando y cómo recuperar toda esta experiencia.
Paralelamente estaban teniendo lugar las negociaciones entre la APPO, la Sección XXII y la Secretaría de Gobernación. Las prácticas de consulta a las bases se mantienen, lo que genera dificultades con Gobernación que presiona para tomar decisiones ahí mismo. Pero los maestros y la APPO habían aprendido de sus experiencias y tenían claro lo que sucede cuando se da el voto de confianza: o se venden los dirigentes, o se hacen negociaciones a escondidas y se transa.
9. Me gustaría que nos explicaras cómo aparece la especificidad cultural indígena en el proyecto y en las formas de lucha de la APPO
La cuestión ceremonial y la expresión de la cosmovisión indígena siempre ha aparecido. Las asambleas se inician con un ritual en el que se pide permiso a todas las fuerzas del universo para iniciar el encuentro de ideas, en donde se van a discutir alternativas para resolver problemas. Esto tiene relación con el gran respeto que tienen hacia la tierra y lo que la tierra te da. Puesto que consideran que todos son pueblo, que todos son comunidad, todos están incluidos en la discusión. Es decir, la asamblea popular es la expresión de esa participación colectiva. No hay allí el que va a tomar las decisiones. También quiero decir que esto no es generalizable ya que hay asambleas en los pueblos de la que quedan excluidas las mujeres, no toman parte en las decisiones y tampoco tienen derecho a tener cargo.
Por otra parte, la figura social de la guelaguetza y el tequio13 ha sido muy importante para crear redes de solidaridad durante estos seis meses. En los Foros, en el plantón, en las barricadas y en las largas asambleas, la gente llegaba a aportar lo que pudiera. Por ejemplo, cajas de plátanos, tortillas, cazuelas de arroz, algún guisado. Fue interesantísimo. Alguna comunidad se comprometía a llevar comida para todos. Esto es lo que explica cómo pudo sostenerse el movimiento durante todo este tiempo. No hay ningún oscuro financiamiento, ni ningún partido. Es simplemente la gente. Damos lo que tenemos. Apenas se informaba por la radio sobre la necesidad de víveres, agua o lo que fuera, y enseguida llegaba la gente con cajas y garrafones. Incluso con los compañeros muertos. Cuando se supo la noticia de un hombre muy pobre que había sido asesinado en una de las barricadas y que no había ni para la caja, todos cooperamos. Se compró la caja, las coronas y hasta el chocolate porque hay que chocolatear al muerto. Al cabo de un momento, el velorio era en el Zócalo. En otras ocasiones había gente que llegaba a la radio para dar veinte pesos. Gente muy necesitada que tu la veías y mejor le decías que se lo guardara. Y, sin embargo, decía “Por favor, yo quiero dar esto para el movimiento”. Es un desprecio que tu no puedes hacer. Otros llegaban con una bolsita de pan o con un cartón de huevo. Siento que ésta es una de las cosas más admirables; esta entrega de la gente.
10. Durante estos seis meses la APPO contó con el control de varias radios a través de las cuales transmitía, varias de ellas radios comerciales que fueron rebautizadas (Radio Plantón, Radio Cacerola, Radio APPO, Radio Universidad, entre otras) ¿Qué papel ha jugado la radio en el movimiento?
Fue importantísimo. El día 14 de junio, cuando por primera vez entra la policía del Estado al Zócalo, los universitarios toman Radio Universidad. Es la primera radio que se toma. Algunas maestras empiezan a participar. Todo es improvisado. Me acuerdo que propuse que hiciéramos programas con espacios de tiempo de hora u hora y media. Pero lo primero que ocurrió fue algo inédito que tenemos que recuperar. La gente empezó a llegar a la radio desde las colonias populares, desde las comunidades más alejadas, la gente de los valles centrales, los campesinos, trabajadores, indígenas, desempleados, mujeres, todo el mundo quería hablar. Todo el mundo quería decir su sentir y contar lo que había estado pasando durante tanto tiempo. Con la denuncia empezaron a salir todos los males de lo que estaba pasando en Oaxaca, como si se hubiera abierto la caja de Pandora. Esa necesidad de hablar de la gente la llevó a hacer uso de un micrófono para decir lo que pensaba. El programa era rebasado por la gente que llegaba y esperaban hasta que pudieran participar.
La radio permitió hacer este llamado masivo a las marchas y a la resistencia. Fue importantísimo contar con un medio de información que permitiera contar lo que estaba pasando así fue como la gente empezó a enterarse. Al principio sólo se contaba con Radio Universidad que tiene una capacidad de transmisión muy corta, sólo llega a los valles centrales. Una vez comprobada la efectividad de la radio y puesto que Radio Universidad tuvo que salir dos meses del aire porque fue quemada con ácido, se tomaron varias radios comerciales y la radio estatal oficial, la 96.9. Desde el momento en que se toma la Radio estatal, que pasará a ser nombrada como Radio Cacerola, se logra cobertura en todo Oaxaca y eso fue importantísimo. Las mujeres hicieron una marcha de cacerolas y llegaron a la estación para pedir unos minutos y contar la verdad de lo que pasaba. Como no se lo permitieron, allí mismo hicieron una asamblea y decidieron tomarse la radio y el Canal 9 que es el canal estatal. Eran unas trescientas mujeres y al principio no sabían qué hacer con la televisión y la radio. Afortunadamente había técnicos que llegaron a apoyarlas y en la noche ya estaban al aire a todo color y diciendo la verdad de lo que estaba ocurriendo.
Las barricadas aparecen precisamente para la defensa de la gente que estaba cuidando las radios. Cuando empiezan a matar gente y avanza la represión la gente despertó. Se dio cuenta de que los estaban matando y había que defenderse. La APPO empezó a hacer un llamado para que la gente pusiera sus barricadas y cuidara sus lugares allí donde había gente simpatizante. Se organizaron por barrios y colonias. Sería el inicio de lo que después se llamó la Comuna de Oaxaca. Es la gente a la que ahora están persiguiendo porque saben en qué colonias e incluso en qué casa viven.
A partir de la toma de esas radios es que empieza a llegar más y más gente y ahí es donde hacen el llamado a las marchas. También se leían los acuerdos de la APPO, se le pedía a la gente su opinión, se radiaban las informaciones que llegaban de las comunidades y se llamaba a participar. La radio también tuvo un papel crucial el 2 de noviembre cuando la PFP intenta desmantelar la barricada de Cinco Señores que resguardaba a Radio Universidad así como la ofrenda de Día de Muertos que se había colocado ahí. Ante estos hechos se hace el llamado por radio y la gente se indigna y empieza a responder. Se inicia una batalla campal que dura cerca de cinco horas. La gente de las colonias de alrededor son simpatizantes del movimiento y comenzaron a sacar sus cubetas de agua con vinagre para auxiliar a los que estaban bajo los efectos de los gases lacrimógenos; sacan Coca-Cola que también sirven para paliar efectos de los gases y cubetas llenas de piedras que son lanzadas a la PFP. La gente peleaba con lo que podía, resorteras, piedras. Fue una defensa colectiva. Era interesante ver cómo iban los jóvenes adelante, los señores en medio y las señoras atrás con sus mandiles llenos de piedras, juntaban piedras y las pasaban. Cuando tenían que correr ellas se replegaban contra las paredes y nuevamente comenzaban a juntar piedras y a pasárselas a los jóvenes y a los señores. Fue una resistencia impresionante frente a la magnitud del operativo con helicópteros, tanquetas y lanzamiento de agua.
Considero que a veces no valoramos suficientemente la importancia de la radio. No siempre fuimos conscientes de que el tiempo de transmisión tocaría a su fin y por tanto había que aprovecharlo no sólo para las quejas sino también para darle formación a la gente. La radio a su vez puso de manifiesto el resentimiento hacia los sectores más pudientes como resultado de años de agravios. Pero por otra parte también fue un medio de difusión de la producción popular, cumbias, corridos, salsa, creados desde el movimiento.
12. La APPO se ha caracterizado, desde su creación, por una estrategia con claro sentido político valorando los costos de las medidas que se tomaban. ¿Qué ha sucedido durante las semanas recientes?
En una reflexión posterior a la represión, que tal vez no estaba tan clara en ese momento, podríamos decir que el movimiento cayó en una provocación el sábado 25. La Megamarcha convocada para ese día representó una gran riesgo para la APPO. La intención era hacerle un cordón humano a la PFP y pedir su salida de Oaxaca así como la de Ulises Ruiz. El debate sobre la realización de esta marcha se resolvió con la convocatoria y la aclaración de que se trataba de una acción pacífica pero arriesgada. Era de esperarse la presencia de provocadores con el riesgo de que una parte del movimiento también se saliera de control. Los costos políticos y en medios de comunicación serían muy grandes si esto sucedía.
En el momento en que estaban acordonando comenzaron los actos de provocación por parte de gente de Ulises Ruiz preparada para ello en calidad de infiltrados. La acción estaba anunciada y la PFP dispuesta a entrar en acción. Era la excusa necesaria para intervenir sin cortapisas y desatar la represión con el fin de liquidar al movimiento. Parte de los jóvenes más radicales de la APPO caen en la provocación y se inicia la batalla campal con la PFP que derivó en lo que conocemos (heridos, levantados, allanamientos de casas, incitaciones en la radio oficial para prender fuego a las casas de miembros de la organización). Las fuerzas de Ulises Ruiz aprovecharon para quemar edificios públicos y archivos; actos que se le imputaron al movimiento. Hay información de gente muy cercana al gobierno que dicen que se había pedido a los comerciantes de la zona que cerraran sus negocios ya que la idea era acabar totalmente con el movimiento; ahora sí “iba a ser hasta morir”.
13. ¿Cómo ves el futuro de la APPO?
Si continúa la represión y no sale Ulises Ruiz ¿con quién vamos a negociar nuestro proyecto, nuestro programa, todo el trabajo que ha salido de las Mesas de Discusión?. Es necesario que la propia APPO haga un análisis riguroso y autocrítico que le permita reorganizarse de cara al futuro. Ha sido una experiencia muy costosa en vidas, a nivel personal y social como para que se pierda. Todo ese aprendizaje y participación generosa no puede morir y acabar en la desesperanza. Tenemos que aprovechar la experiencia para construir espacios de posibilidad que hagan posible nuestro futuro.
-----------------------------------------------------
1 La autora, María José Rodríguez Rejas, es socióloga y latinoamericanista, profesora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y profesora de asignatura de la Universidad Nacional Autónoma de México. mjrodriguez_69@hotmail.com
2 Un buen recuento del proceso puede encontrarse en la página oficial de la APPO http://www.asambleapopulardeoaxaca.com así como boletines de prensa, artículos, videos, fotos y carteles; también en la página de Indymedia Oaxaca http://mexico.indymedia.org/oaxaca ;en el periódico La Jornada www.jornada.unam.mx y en el blog Oaxaca en pie de lucha http://oaxacaenpiedelucha.blogspot.com/
3 Según datos oficiales, Oaxaca conforma junto con Chiapas y Guerrero un triángulo de pobreza extrema en el país. En Oaxaca se concentra el 53% de la población indígena del país. El 29.5% de los municipios son considerados de alta marginación y un 46.5% de muy alta marginación. El salario mínimo actual es de aproximadamente 43 pesos al día ($4 dólares). El 71.93% de la población ocupada gana menos de 70 pesos al día ($6.5 dólares). El 34.5% de las viviendas carecen de agua entubada, el 54.4% carecen de sistema de drenaje y el 40% de las viviendas tienen el suelo de tierra. El 76,9% de la población presenta altos niveles de desnutrición y sólo el 10% de la población no presenta ningún problema de desnutrición. A nivel nacional, por cada 10 mil habitantes se cuenta con 0.79 camas de hospital, mientras que para las poblaciones indígenas de Oaxaca se dispone de 0.07. El 34% de los niños de más de 5 años no asiste a la escuela y el grado promedio de escolaridad es el 6º (equivalente a la primaria). Aproximadamente 150.000 oaxaqueños migran cada año a Estados Unidos. Datos del Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ), diciembre 2006, http://www.sipaz.org/data/oax_es_01.htm
4 Cuerpo especial de policía militarizada y de composición esencialmente militar que se ocupa cada vez más en tareas de control de movimientos políticos.
5 Los levantones son secuestros realizados por grupos policiales y paramilitares que en muchos casos acaban en la desaparición de personas y en otros en el encarcelamiento.
6 De los hechos del 14 de junio hubo al menos 5 muertos, dos de ellos niños, 4 desaparecidos uno de los menor de edad, 19 detenidos y 25 heridos (http://www.nadir.org/nadir/initiativ/agp/free/mexico/2006/0616estado_de_guerra.html). Entre el 27 de octubre y el 7 de noviembre, hay más de 150 detenidos e ingresados en penales; 17 muertos entre el inicio del conflicto y el 27 de octubre; y cerca de 40 heridos sólo el 29 de octubre de manera que a la fecha suman cientos. (http://oaxacaenpiedelucha.blogspot.com/2006/11/lista-preliminar-de-detenidos-y.html). Entre el 24 y 25 de noviembre se detuvo a 149 personas a las que se sumaron 43 en los siguientes días. Sólo del 25 de noviembre hay 26 desaparecidos y más de 14 heridos. (http://mexico.indymedia.org/tiki-index.php?page=RepresionOaxaca). Se habla de unas 400 órdenes de aprehensión y de cerca de 3000 como dato no oficial.
7 Con este juego de palabras comenzó a nombrar la prensa crítica al representante de la derecha mexicana durante la campaña electoral. El término se ha popularizado más aún a raíz de la elección fraudulenta.
8 Vicente Fox, presidente saliente de México, perteneciente al PAN.
9 Periodo de dominio del partido único, el PRI, que concentró el poder en todo el país desde su creación, en la década de los treinta, hasta fines del siglo veinte. Se caracterizó por un uso corporativo, la cooptación, los cacicazgos y represión selectiva hacia miembros de las organizaciones de izquierda.
10 El charrismo es la expresión para referirse al sindicalismo blanco y oficialista del PRI que cuenta con una larga historia de corrupción y asesinatos. De hecho, Oaxaca es el bastión del poder del SNTE.
11 La Secretaría de Gobernación es el equivalente al Ministerio de Interior en otros países.
12 Los porros son grupos de choque en las universidades que se dedican a reprimir la disidencia con la connivencia de las autoridades universitarias en la mayor parte de los casos. Cumplen un papel similar al de los grupos paramilitares.
13 Guelaguetza es una palabra de origen zapoteca que se refiere a la cortesía y buen trato hacia los demás. Alude a las formas de cooperación y trabajo comunitario (para la siembre, construcción, etcétera), además de ser una festividad que se hacía originariamente a la diosa del maíz. El tequio es la expresión genérica para referirse a las formas de trabajo comunitario.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario