/tr>
LOS PRODUCTOS DEL BOICOT ¡NO LOS CONSUMAS!: Bimbo , Sabritas , Jumex , Pepsi, Gamesa , Televisa (televisión y revistas), TV Azteca , Milenio (Diario y Semanal), Banamex , Maseca , COPARMEX , Coca-Cola , Wal-Mart , Bachoco , Megacable , Farmacias Similares , M&M's , Kimberly Klark , Burger King , grupo ALSEA , Autobuses Estrella Blanca . Más en este link.

miércoles, septiembre 05, 2007

EDITORIALISTAS DE LA JORNADA

Rayuela

Que retiemble en su centro el doctor Soberanes; el panista Manuel Espino quiere su silla.

Luis Linares Zapata

Gobierno virtual

Apoyado en un trípode que se desea mágico, Calderón, el presidente del oficialismo, se ha lanzado sin titubeos a la construcción de un gobierno virtual. Uno de los sostenes, el principal, lo ha encontrado en el sistema de comunicación masiva, en especial los medios electrónicos. El segundo, usado con urgencia desde los días inaugurales de su periodo, ha sido el Ejército, cuyo cometido entró en rendimientos decrecientes. Y, el tercero, lo forma un conjunto nada envidiable de propagandistas, algunos hasta de reconocida calidad intelectual, que ya deslizan halagos, revestidos de juicios independientes, donde encuentran cualidades y logros: Felipe, el michoacano serio y eficaz, concluyen. Pero todos esos factores, en solitario o en sus distintas combinaciones, poco pueden hacer para afectar la cruenta realidad en que se debate la República.

La pretensión de obtener el reconocimiento y la aprobación de la ciudadanía, cuando se busca con artilugios y atajos, conduce a crisis recurrentes y a la pérdida de credibilidad. El peso brutal de los problemas arrumbados y las carencias soslayadas que enfrenta la población resaltan de inmediato frente al manipuleo artificioso a través de los medios. Influir en la conciencia colectiva mediante golpes de fuerza, montajes espectaculares o razonamientos forzados para cualquier ocasión se nulifica y cae en el pozo sin fondo del descrédito popular con el paso de los meses. Ningunear esa densa cotidianidad plagada de carencias, de angustias, de falta de oportunidades en que se debate la nación es aceptar, por la vía corta, el riesgo de la disfuncionalidad.Leer más...

México SA

Carlos Fernández-Vega
cfvmx@yahoo.com.mxcfv@prodigy.net.mx

Un país frito

Salvo lo estructural, a la IP no le interesa más

Las reformas, gancho para atraer inversiones

Si se atienden las urgencias y preocupaciones del sector privado, México sería un país sin mayores problemas, salvo los relacionados con la aprobación de las “reformas estructurales pendientes”. Lo demás no le interesa, puede seguir en espera o, de plano, no existe. Y con ese criterio, difícilmente se avanza.

Lo anterior, con base en los resultados de la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado (agosto 2007) del Banco de México, entre los que sobresalen que problemas como la ausencia de política para la reactivación industrial, carencia de infraestructura, débil negociación política, falta de reforma educativa, reactivación del financiamiento, corrupción y/ o un Legislativo que sea más activo y “trabaje para México” (no se diga desigualdad, deuda social, desempleo y conexos) son considerados por los participantes asuntos de menor importancia o, simplemente, no les interesan.

Lo único relevante, según lectura de los 34 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero encuestados por el Banco de México, es el asunto de las “reformas” pendientes (fiscal, energética y laboral, en ese orden). Incluso el fortalecimiento del estado de derecho pasa a un segundo plano, y a un tercero la mejoría del marco y la certidumbre jurídica.

Sobre sus urgencias, el Banco de México detectó en su encuesta que los grupos de análisis económico señalaron que las políticas o medidas que es necesario impulsar en el país para incentivar niveles más elevados de inversión privada nacional y extranjera “son primordialmente de carácter estructural”. Así, de acuerdo con su frecuencia de mención, tales medidas resultaron las siguientes: la reforma fiscal (26 por ciento de las respuestas); reforma del sector energético (21); reforma laboral (18), fortalecer el estado de derecho en el país (7) y mayor desregulación y facilitar la competencia interna (7 por ciento).Leer más...

Bernardo Barranco V.

Los derechos humanos en la Iglesia

Abordar el tema de la relación entre los derechos humanos y la Iglesia católica es complejo y espinoso. ¿Cómo entender a la Iglesia que reivindica y exige los derechos humanos, cuando ni ella misma los cumple? Históricamente, importantes sectores del clero han enarbolado la defensa de las garantías de las personas frente a los autoritarismos como ante las dictaduras militares latinoamericanas en el siglo pasado. Cuando hubo silencios y complicidades, la jerarquía aun sigue pagando facturas, como es el caso más patente de la Iglesia argentina.

A escala internacional, recientemente la Iglesia ha desplegado una ofensiva en torno a la libertad religiosa, que busca ampliar el espacio de intervención de la estructura religiosa en cuestiones sociales, que incluye la defensa de los derechos de los no nacidos así como el respeto a la vida de los enfermos terminales. Sin embargo, la inobservancia de los derechos humanos dentro de la institución eclesiástica constituye un problema no resuelto, y es algo que todo el mundo sabe y que los mismos clérigos reconocen públicamente.

En su libro Libertad de expresión de la Iglesia, Océano 2006, el periodista jesuita Enrique Maza reprocha: “En nuestra época, en pleno auge de la modernidad… la libertad de expresión de los cristianos al interior de la Iglesia no está a la altura de las circunstancias”. En sus conclusiones, Maza sostiene: “cuando la autoridad se convierte en dominio, teme a la libertad, se refugia en el secreto y se erige en dueña de la verdad. Sólo la autoridad auténtica acepta sus límites. El poder autoritario, porque lo es, no sólo teme a la verdad, sino que teme al futuro. Por eso controla o cancela los canales de expresión”. Efectivamente, Maza pone el dedo en la llaga, existe una distancia a veces contradictoria y conflictiva entre el mensaje religioso y los intereses de la institución religiosa. La Iglesia católica, tal como está organizada: jerárquica, gerontocrática, autoritaria y homofóbica no puede, en su interior, ser escrupulosa en el ejercicio de una cultura de los derechos humanos tal como fueron redactados en 1948 en el texto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.Leer más...

Alejandro Nadal

Robert Fisk y la conspiración del 9/11

En un artículo reciente Robert Fisk se queja de que la versión oficial sobre lo acontecido el 11 de septiembre de 2001 deja preguntas sin respuesta (The Independent, 25 de agosto). Vaya, hasta que un periodista importante y con credenciales respetadas en todo el mundo, se atrevió a decirlo. Pero, cuidado, Fisk mantiene su distancia, no sea que lo vayan a confundir con los creyentes de la subcultura de los videntes y aficionados a los platillos voladores. Muy bien, hay que respetar la cautela, pero eso no debe afectar la lucidez.

El prestigiado periodista relata que siempre que habla en público sobre este tema, hay una persona rabiosa que le cuestiona duramente por qué no dice toda la verdad sobre los atentados de ese fatídico día. Fisk le ha respondido que no tiene tiempo para perder hablando de complots imaginarios. “Yo solamente soy el corresponsal en Medio Oriente, no el corresponsal de conspiraciones”.

Según Robert Fisk, el razonamiento decisivo es el siguiente: ¿cómo puede uno creer que el gobierno de la mancuerna Bush-Cheney pudo organizar un complot para ejecutar los atentados del 9/11? Esa mancuerna todo lo arruina y ha metido la pata mil veces. ¿Cómo puede pensarse, insiste Fisk, que fueron capaces de “organizar los crímenes contra la humanidad perpetrados en Estados Unidos el 11 de septiembre”?

Pero, ¿quién dice que todo lo han arruinado? La agenda de la administración Bush-Cheney buscaba, entre otras cosas, el continuo desarrollo de los arsenales nucleares estadunidenses, la destrucción de la Convención de Ginebra en materia de tortura, la limitación severa de los derechos civiles y libertades fundamentales en Estados Unidos, etcétera. ¿Quién dice que no se han alcanzado estos objetivos? Quizás el logro más importante del dúo Bush-Cheney es la manipulación de la opinión pública en Estados Unidos después del 9/11. Eso es lo que explica la re-elección de Bush, un político que interrumpe sus frases, que no sabe nada y que titubea en cada sílaba.Leer más...

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme

Ascenso de los “fondos soberanos de riqueza” estatales y decadencia financiera anglosajona


El barómetro geoeconómico del siglo xxi del nuevo orden mundial refleja la incipiente multipolaridad de las reservas foráneas de divisas y su ingeniosa derivación en “fondos soberanos de riqueza” (FSR) de propiedad estatal (ver Bajo la Lupa, 8/8/07). A fortiori, tras el inicio del desinflamiento físico crónico de la “burbuja Greenspan”.

Ahora que recién anduvimos en Alemania, invitados por el prestigioso Instituto Alemán de Desarrollo, para dialogar sobre la “gobernanza global”, nos percatamos del temor que ha causado en los poderosos circuitos financieros de Francfort el ascenso irresistible de los “fondos soberanos de reserva” estatales, cuyos principales tenedores (a quienes se han agregado China y Rusia) puedan adquirir sus joyas estratégicas y los secretos de su tecnología de punta.

George Marcus, analista de primer nivel del poderoso banco suizo UBS (inmerso en la “burbuja Greenspan”) aborda el acuciante tema (“Los fondos soberanos de riqueza el ascenso del sur global”, The Globalist, 31/8/07) que transformará la faz del capitalismo que está siendo arrebatado de las parasitarias manos privadas trasnacionales (finalmente subsidiadas por los ciudadanos sin su permiso), en favor de los exitosos estados con pletóricas reservas.

Alguien nos podría replicar, y nos dejaría mudos, que el capitalismo privado anglosajón, hoy en franca quiebra, nunca cesó de ser estatal, como han demostrado sus financiamientos mediante los fondos de pensiones de los empleados y trabajadores, ya no se diga los ahorros gubernamentales, y sus colosales rescates múltiples con fondos públicos gracias a la trampa de la “autonomía” centralbanquista-alquimista: la nueva dictadura invisible posmoderna, y, quizá, la peor de todas las tiranías debido a sus alcances geopolíticos de dominación financiera global y a su opacidad contable que beneficia exclusivamente a la parasitaria plutocracia neo-feudal, en detrimento del bien común.

The Globalist comenta que “Occidente se ha vuelto cada vez más ansioso sobre el crecimiento de los ‘fondos soberanos de riqueza’ (SWF, por sus siglas en inglés), instrumentos poderosos (sic) de inversiones usados primordialmente por los gobiernos de Asia y Medio Oriente”.

Marcus aduce que el “temor proviene de la inseguridad del poder económico declinante de Occidente, que no tiene nada de una reacción constructiva”.

Con propiedad histórica, Marcus pregunta cómo se habrán sentido los asiáticos hace tres siglos con las “actividades comerciales de entidades foráneas como la Compañía Oriental de las Indias” que “duró 274 años y se encontraba en el corazón del imperio británico, dotada de poderes para realizar la guerra como la paz, además de haber creado monopolios de materias primas y de rutas comerciales”.Leer más...

En julio de 2007 creció 1.6%, un año antes aumentaba en 22 por ciento, señala

Estancado, el ingreso de divisas por remesas, reporta el Banco de México

JUAN ANTONIO ZúñIGA

Prácticamente estancado, el ingreso por remesas sumó 13 mil 605.3 millones de dólares en los siete primeros meses de este año, e implicó una elevación anual de 1.6 por ciento, después de que en el mismo periodo de 2006 el monto de esos envíos de los trabajadores mexicanos en el exterior crecía a una tasa anual de 22 por ciento, informó el Banco de México (BdeM).

Al dar a conocer su informe mensual sobre el ingreso de divisas por remesas, el banco central señaló que en julio reciente, los envíos de los trabajadores a sus familiares radicados en México fue de 2 mil 107.4 millones de dólares, una cantidad mayor en 7.1 por ciento a la registrada en el mismo mes de 2006, pero la cual se mantiene dentro de la misma tendencia descendente observada en el transcurso de 2007.

En julio del año pasado, precisó, el crecimiento anual del monto total recibido era de 15.6 por ciento, más del doble del incremento registrado en el mismo mes de 2007; aun cuando el promedio de divisas ingresado por remesa aumentó 1.5 por ciento para llegar a 357.78 dólares, después de tres meses consecutivos de decrecimiento anual en este concepto.

Los registros del Banco de México indican un deterioro progresivo en el ingreso de divisas a la economía mexicana, por la expulsión de personas que no encontraron empleo ni formas de subsistencia en el país y sí en el exterior, principalmente en Estados Unidos, desde donde mandan recursos a sus familias.

En términos absolutos, esos envíos registraron un aumento total de 213 millones de dólares en el monto total ingresado entre enero y julio de 2007, respecto de lo recibido por la economía mexicana en el mismo periodo de 2006. Esta elevación representa 8.8 por ciento del aumento que, por 2 mil 413 millones de dólares, se tuvo entre las divisas que ingresaron como remesas en los siete primeros meses del año pasado, en comparación con las registradas en el mismo lapso de 2005.

Según los informes del banco central, entre enero y julio de 2006 el monto de divisas ingresado a la economía mexicana por los envíos de trabajadores desde el exterior fue de 13 mil 392.54 millones de dólares; mientras que el registrado en el mismo lapso de 2007 fue de 13 mil 605.32 millones.

En el mismo periodo de 2005 ingresaron 10 mil 979.82 millones de dólares, en tanto que entre enero y julio de 2006 esa cantidad se elevó a 13 mil 392.54 millones de dólares.

Sin embargo, el ingreso de divisas derivado de los mexicanos que no encontraron formas de subsistencia en el país, y sí fuera de éste, se mantiene como una importante fuente de recursos para el financiamiento de las cuentas de México con el exterior.

De acuerdo con los informes del Banco de México, el ingreso de divisas por remesas fue equivalente a 98.2 por ciento del superávit de la balanza petrolera obtenido entre enero y julio de este año, el cual fue de 13 mil 859 millones de dólares.

No hay comentarios.: