/tr>
LOS PRODUCTOS DEL BOICOT ¡NO LOS CONSUMAS!: Bimbo , Sabritas , Jumex , Pepsi, Gamesa , Televisa (televisión y revistas), TV Azteca , Milenio (Diario y Semanal), Banamex , Maseca , COPARMEX , Coca-Cola , Wal-Mart , Bachoco , Megacable , Farmacias Similares , M&M's , Kimberly Klark , Burger King , grupo ALSEA , Autobuses Estrella Blanca . Más en este link.

lunes, marzo 19, 2007

PARA QUE SE ANIMEN la "nueva" #04 del fraude electoral...

Caso 2. En la casilla 1240 básica de Coahuila, los funcionarios de casilla contaron 85 votos para la coalición:



La casilla fue correctamente capturada en el PREP, aunque fue enviada al archivo de inconsistencias por que para Nueva Alianza no se capturaron datos.

Pero ¿qué creen?, al momento de capturar los votos de la Coalición, el 7 desapareció de la captura y solo se sumaron 8 votos, por lo que la cuenta para la Coalición disminuyó en ¡77 votos!

Leer info completa aquí...

Más info: www.revoluciones.org

Tu opinión cuenta: revolucionesmx@gmail.com

>>> VIDEO: Reforma Fiscal y PEMEX va de nuez para que no se lo pierdan

La Secretaría de la Hacienda Pública del Gobierno Legítimo de México les invita a conocer el siguiente video el cual tiene la finalidad de transmitir con claridad la postura del Gobierno Legítimo en torno a estos dos temas fundamentales para el presente y futuro de nuestra nación.



También disponible audio en formato mp3:

DESCARGAR AUDIO "SHP - Reforma Fiscal y PEMEX"

Ver desde sitio informativo de la SHP

EL FRACASO DE BUSH EN MEDIO ORIENTE PONE EN GRAVE RIESGO A MÉXICO

La crísis actual que vive el gobierno de Bush al haber fracasado en el control los energéticos de medio oriente y tener en puerta una crísis financiera causada por la especulación busca completar el dominio de su traspatio.

El petroleo y la energia son los pilares del interes de las corporaciones que se repartiran los recursos donde adicionalmente el complejo militar americano suprimira el estado nacional.

El ASPAN, un acuerdo invisible

Gastón Pardo (Kaos.América Latina)

Numerosas circunstancias que se entreveran en varias partes del mundo,entre el sudeste Asiático pasando por el Medio Oriente y México como punto de llegada, podrían dar lugar en unos cuantos meses en puntos de ebullición que pondrán a prueba la capacidad creativa de la clase política en los estados afectados. Esa crisis presentada como un eslabonamiento militar, tiene su origen en la decreciente capacidad norteamericana de controlar los energéticos mundiales y de detener al mismo tiempo el estallido de la burbuja especulativa, que parece inminente. Opina Alfredo Jalife, el analista crítico de los operativos geopolíticos y geoestratégicos que se están emplazando en México, y que están hoy más activos que nunca para poner el país a disposiciónde los anglosajones.

De tal manera, sigue la duda sobre qué país habrá de ser invadido primero, Irán o México. Una parte de la inquietud queseriamente se ha comenzado a emplazar desde diciembre de 2006, es que varias fuentes izquierdistas han lanzado llamados a la antigua derecha de los años sesenta que influye ahora en el PAN, a resistir a los grupos no católicos incrustados en las áreas administrativas económicas que influyen para que México quede enredado en la telaraña de la globalización en decadencia.

En este escenario se mueve uno de los dispositivos geoestratégicos más complicados del planeta. La incertidumbre fue implantada cuatro años antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando Caspar Weinberger, secretario de Defensa del presidente Reagan, publicó su libro La próxima guerra, prologado por Margaret Thatcher, en el que esbozó una serie de planes(juegos de guerra) susceptibles de ser ejecutados en varios países por el establishment militar anglosajón (Irán, Corea del Norte), que incluían a México gobernado ya entonces por la narcocracia. Caspar Weinberger, defenestrado por el escándalo Irán-Contra, está sobrado de experiencia en la zona iberoamericana aunque haya sido sustituido en el Pentágono por Frank Carlucci, hoy director del complejo energético-petrolero texano Carlyle, que maneja los intereses dinásticos de los Bush.

En el artículo salido antes de la pluma de Jalife, ASPAN: La Venta de México por COMEXI y el ITAM (16/11/05), que ha sido premonitorio,expuso sus antecedentes vertidos en el documento Nuevos horizontes,que fue publicado nada casualmente siete días después de los atentados del 11 de septiembre, lo cual delata, a juicio de Jalife, la imposición de la agenda unilateral bushiana, en la que abundan los nombres entreguistas de la fauna neoliberal "mexicana", fecundados y sedimentados en un cuarto de siglo en el poder plutocrático (De laMadrid, Salinas, Zedillo, Fox, y que ahora intenta perpetuar Felipe Calderón bajo la influencia del lobbi judío mexicano). Los vendedores barateros de los ajeno se han comenzado a ocupar de la parte sucia del globalismo, que es la mentira obligatoria.

Teniendo a la vista las movilizaciones de los pueblos entre el Suchiate y el Cono Sur, cuando se han opuesto en la calle y en las urnas su disgusto a la nueva economía por sus resultados funestos, una fórmula como la del ASPAN se convierte entonces en el sucedáneo no oficial ni jurídico del TLC, porque en aquél son las empresas y no los gobiernos las queacuerdan la manera de efectuar en los tres países las reformas"estructurales" que demanda la implantación del modelo.

Los personajes del ASPAN no tienen entonces la obligación de rendir cuentas porque éste es un organismo no oficial intraestatal y por ello nada tiene de extraño la negativa a publicitar sus acuerdos. Lo que después de esas aclaraciones resulta extraño del ASPAN es la mención a la seguridad en su denominación. También exploramos la posibilidad de la deglución de México al Comando Norte (Northcom): "en materia de seguridad, la nueva obsesión de EU que pasa del malogrado combate a las drogas al frustrado combate contra el terrorismo global, se propone un perímetro (sic) común de seguridad para 2010 ¿Incluirá al Comando Norte (Northcom)?".

La respuesta lógica es, en nuestra opinión, sí. Recuérdese al respecto que en la agenda de defensa común norteamericana está incluido el control de las migraciones «ilegales», un imperativo que pesará sobre la política migratoria mexicana que administrará la dirigente panista Cecilia Romero-Castillo. que tendrá que balancear con los imperativos de la soberanía nacional, sobre todo en una frontera sur donde ya sehan emplazado a 3200 soldados como medida preventiva contra el "terrorismo". La comisionada de Migración, sin embargo, ha puesto atrabajar en el diseño a seguir en la frontera sur a personas ajenas a la materia.

Llama Jalife la atención sobre el hecho de que "el portal el emblema del Northcom, cuyo prístino mapa geográfico llega hasta el Canal dePanamá, asienta que su área de operaciones es el frente del hogar deEU, que incluye sus cercanías en el espacio, tierra y mar, que abarca la parte continental de EU, Alaska, Canadá, México y las aguas que la rodean hasta aproximadamente 500 millas náuticas. También incluye al Golfo de México, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EU. ¿El texanizado Fox estuvo enterado de que México fue incorporado sin permiso de nadie, por omisión o comisión, al Comando norte de EU,quizá para afianzar mejor su pertenencia al ASPAN?"

Se ha vuelto una perogrullada exponer el apetito insaciable de la teocracia bushiana por el petróleo mexicano, y en los documentos enunciados abundan nombres de las trasnacionales bancarias y energéticas de EU que apadrinan a COMEXI, que dirige el israelí-venezolano Andrés Rozental Gutman, naturalizado mexicano(además de cuñado de Andrés Holzer Neuman, probable jefe de la estación del «Irán-Contra» en México), instrumento de la banca anglosajona y medio hermano de Jorge Castañeda Gutman, quien fuera primer canciller del foxismo decadente. Por algo el economista restaurador Lyndon LaRouche ha recomendado a la oposición mexicana no ocuparse de Felipe Calderón que no es más que un idiota, sino en quienes lo controlan.

Hechos: la reciente reunión secreta en Banff Springs (Canadá) del 12 de septiembre, un día después del quinto aniversario del 11/9, se caracterizó por el gigantismo representativo de la delegación de EU(31 miembros al más alto nivel) frente al patético enanismo mexicano que acudió con 18 miembros (del más bajo nivel y sin ningún militar presente). En Canadá, representada por 32 miembros de alto nivel(entre ellos cuatro militares), la reunión secreta ha causado furor debido a los acuerdos tomados a espaldas de la nación. Esta denuncia contundente es de Jalife, aunque la Red Voltaire ya informó de que en contrapartida a la presencia militar anglosajona en esa reunión, a manera de "negociador", estuvo presente un representante de la secretaría de Seguridad Pública, federal, de México. De seguro fue un fiasco con grave repercusión para México.

El mercantilismo primigenio del Tratado de Libre comercio de América del Norte (TLC) de hace 14 años «El espíritu de Houston», etapa del expansionismo globalizador de EU, ha quedado totalmente superado por la fase hipermilitarista bushiana cuajada después del 11/9 a escala global, y hasta suena aburrido, dice Jalife, señalar la presencia de la petrolera Chevron frente a los nuevos participantes: almirante Tim Keating, comandante del Comando-Norte (Northcom); George Miller,director del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (deinvestigaciones nucleares); Ronald F. Lehman II, director de investigaciones del mismo laboratorio nuclear Livermore. También estuvieron James Schlesinger, ex secretario de Defensa y Energía (quien, por cierto, se burló de López Portllo al dejarlo con las llaves del gas en las manos); William Perry, codirector de Defensa Preventiva; James Woolsey, anterior director de la CIA y ahora vicepresidente de Booz Allen Hamilton (que, como la consultora McKinsey, no pocos consideran al servicio de la CIA); mayor general Mark Volcheff, director de Planes, Política y Estrategia del Northcom; teniente general Gene Renuart, alto militar de la fuerza aérea y asistente personal de Rumsfeld, entre otros.

Nadie en la delegación "mexicana", en su mayoría compuesta por verdaderos papanatas, posee la comprensión estratégica militar ni las credenciales científico-nucleares de los representados por EU. Esta desventaja denunciada por Jalife no augura nada bueno en la medida queel organismo privado dedicado a las relaciones internacionales que encabeza Andrés Rozental también está desprovisto de militares, los únicos capaces de argumentar en la dimensión desde la cual se prepara el dominio de los energéticos mexicanos.

Veamos lo que al respecto dice nuestro autor: De allí que haya resultado inquietante la presencia de la cúpula del Laboratorio Nacional Livermore Lawrence, y de Ron Covain, director de Lockheed Martin, contratista del Pentágono y una de las principales empresas aereoespaciales y de tecnología avanzada del mundo, además constructora del "muro virtual" con México.

¿Qué opinan los militares mexicanos de estos arreglos tras bambalinas y a sus espaldas por los mercaderes entreguistas neoliberales con elfin de descolgar jugosas comisiones en detrimento de la nación? Buenapregunta a un sector militar que no está obligado por la ley, al contrario de las obligaciones informativas del sector militar en Canadá y Estados Unidos, a revelar nada sobre sus operaciones y susdesignios.

Tal vez Jalife reciba respuesta Un tema a debate que no se discute El debate en México, según Adolfo Sánchez, antiguo analista del diario El Nacional, se centra en el propósito del ASPAN de profundizar lai ntegración de América del Norte y crear una zona de seguridad y abasto petrolero, en tonos discursivos contra la privatización de PEMEX y CFE y la presencia de los altos cargos militares que observande cerca; planteamientos de los críticos señalan el propósito de suprimir a las repúblicas de México, Estados Unidos y la intención decrear una entidad supranacional más manejable.

El tratado estratégico militar energético, preparado para enfrentarcon ventaja al desafío europeo-asiático, resultará funesto para México al suprimir de las negociaciones y acuerdos fundamentales, como los mecanismos de financiamiento para corregir problemas planteados por la asimetría económica y de producción y servicios de calidad; acuerdos agropecuarios desastrosos, conducentes a la ruina deliberada del sector rural mexicano y la inevitable migración masiva, para desmantelar la producción nacional.

De manera relevante, el investigador menciona el compló para impedir un acuerdo de libre tránsito de las personas junto a las mercancías y a los capitales, que ha conducido a erigir un muro de ignominia. Por ello, el impacto del TLC ha sido y es negativo, afecta a lamayoría de la población mexicana y genera una actitud de rechazo entrequienes perdieron su empleo, ingreso, salud y su patrimonio, pues han visto afectado seriamente su nivel de vida y han sido sumergidos en la pobreza y la miseria. Muchos de ellos inclusive abandonaron el país convirtiéndose en inmigrantes en EU.

Con estos antecedentes la recomendación de aceptar un TLC plus o ASPAN se plantea como una nueva y severa amenaza de despojo así de los recursos estratégicos nacionales como por la supresión del Estado nacional, dice Sánchez. La gestación del ASPAN se dio en 2005 a la sombra del 11S y el cambio de la estrategia de seguridad norteamericana. El surgimiento del NORAD, Northcom, y la salida de México del TIAR (TratadoInteramericano de Defensa Recíproca, dispuesta por Fox al inicio de susexenio) son etapas de un largo proceso de privatización de los energéticos mexicanos. La integración de México al Comando norte, dice Sánchez, es la incorporación a la estrategia que habrá de delimitar un perímetro deseguridad, en la lucha contra el "terrorismo" y el control de la migración denominada ilegal, dentro del cual serán puestos bajo elcontrol de Estados Unidos los bienes del subsuelo mexicano, cuyo dominio es la máxima aspiración de la familia Bush.

Basta la caída de una sola empresa para generalizarse la sacudida El boletín Reseña Estratégica, que es editado periódicamente por a el Movimiento de solidaridad Iberoamericana, se ha referido en una de sus últimas entregas a la noticia difundida de que la compañía de inversión estadounidense Amaranth Advisors perdió dos tercios de su capital de 9 mil millones de dólares en tan sólo dos semana, a causa de apuestas equivocadas en futuros de gas natural; esa equivocación provocó una o­nda de choque escalofriante entre los círculos de las altas finanzas internacionales, los cuales todavía recuerdan el temido efecto dominó.

Aunque las altas finanzas se hayan empeñado en mantener una actitud tranquila, es grande la preocupación porque la inestabilidad en curso se desate. Un temor que se justificó al saberse que altos cargos de los 16 bancos más grandes de los Estados Unidos han estado reuniéndose en estos últimos meses del año en la sede de la Reserva Federal de Nueva York para estudiar una estrategia común para atemperar un desastre. Pero en marzo de 2007 ha comenzado la turbulencia bursátil con la caída de dos bolsas chinas. A lo largo de la primera quincena de este mes, el mercado bursátil mexicano sufrió una caída acumulada de 7 por ciento.

En su columna Inversor sofisticado, del sitio de Internet Market Watch(26/09/2006), el respetado analista Thomas Kostigen pone el dedo en la llaga del "peligro de los derivados", comparando el tamaño del mercado de éstos, que se aproxima a los 300 billones de dólares, con las reservas de la Corporación de Protección de los Inversionistas en Valores (SIPC, por sus siglas en inglés), que no pasan de los 1.380millones de dólares -"esto puede parecer mucho, pero comparado con 300billones de derivados es una bicoca", ironiza. De tal manera, Reseña Estratégica pone al lector sobre la pista de donde se puede iniciarsela caída de la burbuja especulativa. Para Kostigen, "cualquier vacilación o tropiezo en el mercado decapitales puede ser la invitación para el desastre -mucho mayor que loque hemos visto en el pasado. El mercado de capitales esta haciendo hoy más operaciones de riesgo que nunca. El valor nominal de losderivados casi se triplicó en los últimos cinco años, para pasar delos 98 billones de dólares de 2000 a los 279 billones de 2005, segúnla firma de investigaciones de Wall Street Tower Group. Este año, losderivados están en camino de crecer todavía más." "En los tres primeros trimestres de 2006, Wall Street obtuvo ganancias como nunca antes con derivados y productos estructurados," dice un informe del Tower Group… si continua el crecimiento vertiginoso, como parece que continuará en el futuro inmediato, el mundo se verá ante la propuesta muy interesante de comercializar valores sintéticos. Esto cae como anillo al dedo de Wall Street, porque los derivados son la forma asignada a unos valores más lucrativos que el dinero vivo; los márgenes son mejores. Wall Street fabrica esos productos y los comercializa de una manera tan nebulosa que deja al inversionista medio en las nubes. Usted no puede ver el precio de un derivado en super iódico, sigue R.E.

La reunión de Nueva York, al parecer, refleja un creciente temor de los círculos más conservadores de las altas finanzas sobre el altísimo potencial explosivo de esos mercados, que han resistido todo tipo de reglamentación y control. Por otro lado, hay una preocupación aun mayor con las vinculaciones entre los mercados de derivados y los vulnerables mercados inmobiliarios-hipotecarios estadounidenses, cuya burbuja especulativa se encuentra a punto de estallar con fuerza. Los especialistas estiman que la quiebra de una sola empresa basada en inversiones de alto riesgo y asegurada con derivados hipotecarios podría provocar un torbellino devastador.

Estos riesgos huracanados de que se presente muy pronto un desinflamiento de la burbuja especulativa es una explicación de la urgencia con que el clan Bush se ha desplazado en marzo en los estados que le son afines como México, para dominar la producción de energéticos, en su propio traspatio, lejos de las molestias incontenibles en el Medio Oriente. Eso deja al país en estado de indefensión y a merced de los agentes de la ocupación militar y financiera que se reunieron en 2006 en Alberta.

La reciente reunión secreta del ASPAN El 23 de febrero de 2007 se reunieron en la capital canadiense los ministros de Asuntos Exteriores, de Seguridad Interior y de Economía de los tres países integrantes del ASPAN desde la reunión fundadora del organismo globalizador que tuvo lugar en Waco (Texas) en 2005. No precedió al inusitado anuncio de la reunión informativa alguna, y se dijo que no está previsto que se hagan públicas las decisiones tomadas. Este mecanismo de actuación en el más estricto secreto fue ideado en 2004 por el Grupo de Trabajo sobre el Futuro de América del Norte, del que formaron parte escogidos hombres de negocios y ex funcionarios de los tres países. Las conclusiones quedaron plasmadas en la práctica del ASPAN desde la reunión de Waco por los presidentes Vicente Fox de México; George W. Bush de Estados Unidos; y el premier canadiense Paul Martin. En 2006 se creó en la Cumbre de Cancún el Consejo de Competitividad de América del Norte, formado por diez hombres de negocios de cada uno de los tres países, con el objeto de diseñar el escenario de integración de América del Norte, misión asignada al ASPAN. El canadiense Jean-Yves Lefort, de la Organización denominada Consejo.


desdelatrinchera@gmail.com

TODOS AL ZÓCALO A PROTESTAR CONTRA EL ESPURIO

A las siete treinta. urgente.

PELELE ALERT: HOY SIETE DE LA TARDE EN PALACIO NACIONAL

La Resistencia Creativa convoca hoy lunes 19 de marzo a las siete de la tarde a la resistencia civil pacífica a manifestarse el día de hoy al lado del asta bandera del zócalo de la Ciudad de México contra el presidente espurio que irá acompañado de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet

Lleven pancartas, letreros y consignas.

BOLETÍN DE LA CND

La Segunda Asamblea de la Convención Nacional Democrática, inicia el 21 de marzo, en la Ciudad de México

• Andrés Manuel López Obrador asiste al homenaje del 201 Aniversario del Natalicio de Don Benito Juárez

• Los días 22 y 23 de marzo se llevarán a cabo mesas de trabajo para analizar los temas como “La Patria no se vende” y “Primero es el campo”.

• A las 10:00 horas del 25 de marzo, el Presidente Legítimo de México marchará del Ángel de la Independencia al Zócalo


El Gobierno Legítimo de México invita a la población en general a participar, del 21 al 25 de marzo, en la Segunda Asamblea de la Convención Nacional Democrática (CND), en la Ciudad de México.

La Segunda Asamblea de la CND comenzará este miércoles, a las 17:00 horas, con un homenaje para conmemorar el 201 Aniversario del Natalicio de Don Benito Juárez.

Al evento asistirá el presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador e integrantes de su gabinete. El encuentro se realizará en el Hemiciclo a Juárez, ubicado en el costado sur de la Alameda Central, Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc.

Para los días 22 y 23 de marzo, la Comisión Organizadora de la Segunda Asamblea de la Convención Nacional Democrática tiene programada, a partir de las 10:00 horas, seis mesas de trabajo.

La mesa uno tratará “La Patria no se vende”, será coordinada por la secretaria de Patrimonio Nacional, Claudia Sheinbaum Pardo. La cita es en el “Museo de la Ciudad de México”, ubicado en Pino Suárez número 30, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc (entre República de El Salvador y República de Uruguay).




La mesa dos será “El derecho a la felicidad”, será coordinada por la secretaria para el Estado de Bienestar, Martha Pérez Bejarano. El evento será en el “Antiguo Colegio de San Ildefonso”, ubicado en Justo Sierra 16 y Palacio de la Autonomía.

Mesa tres estudiará el tema “Que se oiga la voz de todos”, coordinará el abogado Julio Scherer Ibarra. La cita es en el “Club de Periodistas”, ubicado en Filomeno Mata número 8, entre Tacuba y 5 de Mayo, el acceso es por el Metro Allende, delegación Cuauhtémoc.

La mesa cuatro analizará la temática sobre “México es de todos”; será coordinada por el secretario para la Honestidad y Austeridad Republicana, Octavio Romero Oropeza. El evento se efectuará en el “Auditorio de la Alianza de Tranviarios”, ubicado en Doctor Lucio, número 29, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc. El acceso es por el Metro Cuauhtémoc (A un costado de la Arena México).

La penúltima mesa examinará “Un país mejor es posible”, coordinará el secretario de Justicia y Seguridad, Bernardo Bátiz Vázquez. La cita es en el “Teatro Sergio Magaña”, ubicado en Sor Juana Inés de la Cruz, número 114, Colonia Santa María La Ribera, Delegación Cuauhtémoc.

Y la última mesa explorará el tema sobre “Primero es el campo”, será coordinada por el secretario de Desarrollo Económico y Ecología, Luis Linares Zapata. El encuentro se realizará en el “Centro Cultural Estación Indianillas”, ubicado en la calle Claudio Bernard, número 11, esquina Niños Héroes, colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc.

Para el sábado 24 de marzo, la Comisión Organizadora de la Segunda Asamblea de la Convención Nacional Democrática llevará a cabo “la Plenaria de Mesas de Trabajo”, en el “Teatro del Pueblo”, ubicado en República de Venezuela, número 72, Centro Histórico (A un costado del Mercado Abelardo L. Rodríguez).

El 25 de marzo, a las 10:00 horas, el presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, los integrantes de la Convención Nacional Democrática y la sociedad en general, marcharán del Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México.

Dentro de la Plaza de la Constitución, el presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, rendirá un Avance de su Primer Informe de Gobierno ante la Asamblea Plenaria de la Convención Nacional Democrática.

En su participación, López Obrador dará a conocer un proyecto de resolución para iniciar movilizaciones ciudadanas si la derecha panista, en complicidad con la cúpula priista, deciden modificar la Constitución o las leyes secundarias para entregar el petróleo a una minoría, nacional o extranjera.




Otro tema que tratará el Presidente Legítimo de los Mexicanos será la carestía de la vida y la escalada de precios que desató el gobierno del presidente espurio.

En la Segunda Convención Nacional Democrática se enriquecerá el Programa Político de la Convención, se resolverá los lineamientos de acción y se consolidará el carácter democrático y popular de su organización nacional.

Cabe destacar que el pasado 26 de febrero del presente año se dio a conocer la convocatoria de la Segunda Asamblea de la Convención Nacional Democrática.



Una razón más para apoyar al peje en el 2007.

TODOS A LLAMAR A KPFK HOY A LAS 9:30 PM

Todos a llamar a KPFK Pacifica Radio de Los Angeles hoy a las 9:30 PM hora de Los Angeles (10:30 PM hora del DF y 8:30 PM hora de Baja California) para apoyar a la programación en español. El teléfono de KPFK en Los Angeles es el 818-985-5735

Nos escriben:

es muy importante su llamada! 818-985-5735

Gracias al trabajo de compa's como Rodrigo Argueta, Sheldrin Ruiz que jugaron un importante rol en los Comites de la estacion.

tambien los compas de Fapla el comite pro democracia en Mexico y al los miembros de contacto Ancestral hoy lunes Habra un especie de roporte al radio escuha en este espacio se habren las lineas para que nuestra gente de su opinion sobre los programas en kpfk. tambien es importante mencionar el fraude, que hizo el director de programacion en contra de los Muchahos de “la Radio” ahora es tiempo que los radio escuchas exijan mas programacion en Español en kpfk y que se establescan criterios especificos para seleccionar programas o para retirarlos del aire, sean estos en Ingles o en Espanol o en otro idioma. Esto es importante por que un verdadero recurso inclusivo y democratico debe dejar de lado lo que opine el director de programacion o su assistente, Por eso insistimos que es muy importante tu participacion como radioescucha y que puedes apoyar esos programas que realmente nos ayudan a desenvolvernos. Llama a kpfk hoy lunes 19 de marzo a las 9:30 y no pierdas esta oportunidad, que nuestra gente eliga lo que quiere escuchar y que no impongan amiguitos de los gandallas en la estacion que segun es comunitaria recuerden ustedes son los duenos de kpfk, y nos apoyan economicamente cada recaudacion de fondos hable y expresate.

No a la imposicion de programas que no representan a nuestra juventud!

Mas programacin en Espanol en kpfk ya!


Así que todos a sintonizar www.kpfk.org y a llamar para apoyar a los compas que han estado tratando de abrir espacios para programación renegada en español.


Una razón más para apoyar al peje en el 2007.

MARTARITA.

Javier Oliva Posada

Democracia y seguridad nacional

Si bien 100 días de gobierno son pocos comparados con los 2 mil 190 que suman los seis años de un sexenio, las acciones desarrolladas en ese lapso sí aportan datos, tendencias, agenda y prioridades de cada administración al comenzar sus funciones. Por eso, y nuevamente en la semana que acaba de pasar, los operativos policiacos y militares desplegados en varias partes del país -ahora fue en Tabasco- reciben el beneplácito de la población en general y de los medios de comunicación. Sin lugar a dudas, se requerían, pero al mismo tiempo cumplen un muy importante papel de legitimación.

La percepción que hay sobre esos operativos, luego de acostumbrarnos a verlos, es que son la respuesta estructural a la profunda problemática que implican y que aún está por llegar. Es decir, las propuestas e iniciativas del gobierno en reformas legales que vayan al fondo del problema de la corrupción en los penales, a la administración e impartición de justicia, son aspectos que de no atenderse seguirán socavando las bases de la naciente democracia mexicana. Tan importante como una reforma electoral lo es una en materia de justicia, pues lo cotidiano de la democracia se traduce en expectativas y, sobre todo, en la confianza que cada ciudadano tiene en las autoridades, sean locales o federales, al momento de la aplicación de la ley.

Si se invierte la ecuación, de que para que haya democracia primero debemos contar con la seguridad, es una postura que nos acerca a las tesis del neoconservadurismo que aspira desde hace tiempo a controlar al ciudadano con el argumento de que los riesgos que se viven demandan de supervisiones, informes y demás procedimientos rutinarios que proporcionan información respecto de lo que lee, hace, piensa y siente cada individuo. De ciencia ficción. Pero si suponemos que la democracia es un estilo de vida y concepto de lo cotidiano, que propicia justicia, empleo, educación, salud, y otras acciones promovidas desde el gobierno, que son a su vez precedidas por valores como el civismo, la tolerancia, el respeto, la honestidad, ejercidos por esa misma sociedad, entonces, las condiciones para garantizar la seguridad, son mejores.

Sin embargo, el sábado se realizó un operativo en Tabasco. Luego de un desafiante atentado contra un general de División en situación de retiro y responsable de la seguridad pública en la entidad, y el abandono, días después, de una cabeza humana en las inmediaciones de unas oficinas de gobierno en la capital del estado, pusieron en lógica alerta a las autoridades locales y federales.

Los mexicanos contamos con unas fuerzas armadas de claro sentido y vocación sociales. Acostumbrarnos a verlas en papel de vigilantes y garantes de la paz en las calles de las principales ciudades del país, puede llevar a cuestionarse respecto de la necesidad de contar con esas mismas fuerzas armadas, en tanto las policías locales, como se ve, están muy lejos de cumplir sus misiones.

La etapa que vive México reclama articulación de propuestas e iniciativas legales, dos de las principales funciones en un régimen presidencialista como el nuestro. La observancia y conocimiento de la trayectoria histórica e institucional, puede ser una guía en estos momentos de arranque en el segundo gobierno panista al frente del Poder Ejecutivo. Coordinar los esfuerzos es una nota que distinguiría a la nueva administración.

Por último, ¿alguien puede explicar por qué y en qué papel la esposa del Presidente encabezó e hizo uso de la palabra en una ceremonia de la Marina de Guerra en Acapulco el pasado viernes 16? Se trató de la despedida al buque-escuela Cuauhtémoc, que anualmente hace el viaje de adiestramiento para la tripulación.

MEXICO S.A.

México SA

Carlos Fernández-Vega

Para los neoliberales actuar en Pemex es privatizar

Hacienda sangra las finanzas de la petrolera pero reparte privilegios fiscales

Foto: El presidente Felipe Calderón Hinojosa y el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, asistieron el domingo a la ceremonia del 69 aniversario de la Expropiación de la Industria Petrolera, en el municipio de Minatitlán, Veracruz
El presidente Felipe Calderón Hinojosa y el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, asistieron el domingo a la ceremonia del 69 aniversario de la Expropiación de la Industria Petrolera, en el municipio de Minatitlán, Veracruz Foto: Notimex

Años y años de no invertir un solo peso en su desarrollo e infraestructura, amén de exprimirla (fiscal y productivamente), empeñarla y endeudarla hasta niveles alarmantes, y ahora resulta que se muestran "preocupados", "sensibilizados" y "sorprendidos" por la precaria situación económica de la empresa número uno del país, Petróleos Mexicanos, y porque hipotéticamente el fin de la era petrolera mexicana "está próximo".

Un aniversario más, el muy atractivo 69, de la expropiación petrolera, con discursos dramáticos, cifras alarmantes y calificativos apocalípticos, para "hacer entender" que la única carta que le queda al país es la de abrir al capital privado todos aquellos renglones energéticos en los que la Constitución, más clara que el agua, lo prohíbe. Han tenido avances sustantivos en energía eléctrica, petroquímica y gas, pero les falta la joya de la corona, el petróleo, y por él van.

Ninguno de los dos oradores centrales en el acto de ayer en Ixhuatlán del Sureste, Veracruz, puede reclamar (mucho menos sorprenderse) por la salud de Petróleos Mexicanos: tanto Jesús Reyes González (conocido como Chucho Reyes Heroles junior) como Felipe Calderón fueron secretarios de Energía (el primero con Zedillo, el segundo con Fox), y ambos, como tales, no sólo eran "cabeza de sector", sino presidentes del consejo de administración de Pemex.

Fueron personajes clave en la toma decisiones y conocieron a detalle la decisión gubernamental (de Miguel de la Madrid a Vicente Fox) de no invertir en la paraestatal más que lo estrictamente necesario, para que la gallina de los huevos de oro negro no dejara de generar divisas, al tiempo que su situación financiera se debilitara y su infraestructura se hiciera obsoleta, con un solo fin: justificar la privatización.

Ambos ex secretarios de Energía dedicaron buena parte de su tiempo (incluido el de la fugaz presencia de Calderón como titular del despacho) a cabildear la privatización del sector, a "convencer" sobre la "urgente modernización" (léase privatización) de la paraestatal y las consecuentes garantías ("seguridad jurídica" clamaba el actual inquilino de Los Pinos) que tendría el capital privado una vez que se colocara la joya de la corona en la testa.

Salvo en el dramático 1998, los gobiernos neoliberales han gozado de buenos años en lo que a precios petroleros internacionales se refiere. De hecho, el sexenio del "cambio" fue el que mayores beneficios obtuvo de los petroprecios al alza, pero al mismo tiempo fue el que mayor derroche hizo de ellos (100 mil millones de dólares en seis años por exportación y Pemex se mantiene "al borde la muerte"). Años de vacas gordas y la paraestatal se mantuvo, se mantiene sin inversión.

Alrededor de 17 años atrás, por decreto, las finanzas públicas se despetrolizaron (Salinas dixit); hoy como nunca antes esas mismas finanzas dependen del ingreso petrolero, del que una parte significativa se ha destinado al pago de cualquier cantidad de excesos, nómina burocrática, deuda y "rescates", muchos "rescates" de empresas privadas otrora públicas, vendidas bajo la premisa, a todas luces falsa, que la iniciativa privada "es mejor administrador" que el Estado. ¿Y la inversión en Pemex? Para mejores discursos.

El primer diagnóstico público que hace el gobierno de la "continuidad" sobre la salud financiera de la paraestatal es igual de dramático que el primero que en ese tenor se escuchó en tiempos de la "renovación moral" (en algo tenía razón La Quina y sus guajiros: si se hunde Pemex, se hunde el presidente de la República, pero antes las finanzas públicas).

Casi cinco lustros seguidos de amenazar con que "ya viene el lobo" hace poco creíble el diagnóstico sobre la paraestatal y el futuro petrolero nacional. Si se revisa el discurso oficial sobre estos temas no se encuentran más que advertencias sobre lo que puede pasar y ninguna otra alternativa que no sea la privatización.

Tampoco se menciona en ese discurso cómo evitar la voracidad de la Secretaría de Hacienda sobre las finanzas de la paraestatal, ni la fallida cuan limitada intentona del "nuevo régimen fiscal" (2005) de Petróleos Mexicanos, aprobado por el Congreso y de inmediato vetada por el presidente Fox, el cual "liberaba", supuestamente para inversión 25 mil millones de pesos, monto ridículo si se le compara con lo que al final de cuentas enteraba a la SHCP (cerca de 95 por ciento de su flujo neto de efectivo).

Ninguna "reforma" se hará efectiva si la intención es aligerar la carga fiscal de Petróleos Mexicanos. Cualquiera será puesta en marcha si la ruta es la privatización, por mucho que la "continuidad" asegure que por allí no va la tirada.

Decía ayer Calderón que "es preocupante que sea la primera vez que las reservas probadas de petróleo garanticen una producción petrolera por menos de 10 años (de 15 a 20 dijo el secretario de Hacienda, Carstens, diez días atrás). Esto se debe, lo sabemos, a que durante décadas hemos extraído más petróleo del que hemos descubierto todos los días (sin invertir un peso, digo yo). Y a todos nos queda claro que debemos actuar ahora si queremos garantizar el futuro. Permanecer inmóviles traerá costos irreversibles para la Nación, en particular mientras otros países avanzan aceleradamente".

Pues bien, inmóviles es como se han quedado los gobiernos neoliberales ante el deterioro de Pemex, a pesar de que todos ellos han dicho, palabras más o menos, "debemos actuar ahora si queremos garantizar el futuro". Y por futuro sólo entienden una cosa: privatización.

Las rebanadas del pastel

Es tal el deleite de la Secretaría de Hacienda por los ingresos de Petróleos Mexicanos, que "olvida" una de sus funciones elementales: cobrar impuestos. Sangra las finanzas de Pemex, pero ha repartido privilegios fiscales a más no poder, y mientras la paraestatal suda para comprar un tornillo, en 2006 la SHCP "dejó de recaudar" más de 500 mil millones de pesos por "exenciones y tratamientos especiales" que la propia dependencia avala en este renglón... "¡Que se privatice Hacienda!", propondrá el gobierno de la "continuidad".

FIASCO CON F DE FENDEJO.

REFORMA.

Miguel Ángel Granados Chapa.

Fiasco con efe de Fox.

El proyecto cultural más importante del gobierno del presidente Vicente Fox, una megabiblioteca que tendría capacidad para hasta 15 mil usuarios diarios, está hoy como si fuera un edificio de 15 años.

La megabiblioteca José Vasconcelos cerrará mañana sus puertas por tiempo indefinido para reparar los muchos defectos de construcción y deterioro por falta de mantenimiento que se hicieron evidentes en menos de 10 meses de funcionamiento.El fiasco en que se convirtió el proyecto cultural más importante del sexenio anterior se escribe con efe de Fox. A él mismo, y a la obsecuencia de la amiga de su esposa, Sari Bermúdez, se debe el fracaso de esa obra, o por lo menos su encarecimiento y la demora en el cumplimiento pleno de su propósito.La idea fue mal parida y se consumó con contrahechuras.

El presidente de la República y la presidenta del Conaculta anunciaron radiantes la construcción de una biblioteca nacional, y no se ruborizaron cuando se les enteró que ya había una, establecida en el siglo XIX en el templo de San Agustín en el Centro Histórico de la Ciudad de México y con nueva, magnífica sede en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional.

Bueno, de todas maneras hagamos una, perseveraron el Presidente y la presidenta (aquí nos referirmos a la de Conaculta, no a la esposa de Fox). Y decidieron erigir una suerte de sucursal de la Biblioteca México, creada ex profeso para Vasconcelos en la antigua fábrica de tabaco de La Ciudadela.

Y aunque en la inauguración de la obra hicieron participar a Eduardo Lizalde, el notable poeta que dirige la México, para establecer la filiación de las dos casas, la verdad es que no obstante el nombre, la megabiblioteca fue erigida como una entidad autónoma, presuntamente para ser el centro de la red nacional de bibliotecas.

Se convocó a un concurso internacional, a que acudieron cerca de 600 participantes, resuelto en diciembre de 2003 a favor del arquitecto mexicano Alberto Kalach, que a esta hora debe deplorar el irresponsable y triste modo en que su proyecto se convirtió en realidad. La obra fue encargada al Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), cuyo director, Fernando Larrazabal, optó por ser diputado local (panista, por supuesto) en Nuevo León.

Fueron contratadas 45 empresas para construir y equipar la biblioteca y algunas de ellas tendrán que hacerse cargo de las reparaciones necesarias.En abril de 2005 se constituyó un patronato para captar recursos y contribuir al financiamiento de la obra, cuyo costo fue calculado inicialmente en 600 millones de pesos y terminó costando el doble (mil 189 millones de pesos).

Los patronos fueron inducidos por la señora Bermúdez y eligieron presidente a Bernardo Domínguez, que se había hecho presente en la industria editorial al adquirir Jus, la empresa fundada por Manuel Gómez Morín y administrada por sus herederos. Su presencia al frente del patronato fue breve: designado el 11 de abril, el 18 el diario Reforma recordó que seis años atrás había estado en prisión, acusado de fraudes (al Fonatur y al fisco) cometidos por Grupo Empresarial DSC. (La sigla quería decir Domínguez Servicios Constructivos).

El 21 de abril renunció a su cargo, después de que miembros del patronato hicieron notar la ineficacia con que con ese antecedente buscaría aportaciones para la biblioteca. Lo reemplazó Alejandro Burillo Azcárraga que en septiembre pasado renunció a la posición, en la que ahora figura el abogado Miguel Jáuregui.La obra fue realizada con premura, y se obligó a los constructores a entregarla a 14 meses de su inicio, cuando debieron emplearse por lo menos 10 más, es decir dos años, para concluirla.

Una muestra de la prisa por entregarla fue el modo en que se terminó la escultura de Gabriel Orozco: apenas media hora antes de que con toda pompa y circunstancia la pareja presidencial y la señora Bermúdez la inauguraran. La ceremonia ocurrió el 16 de mayo del año pasado, pero el servicio al público comenzó en julio siguiente.

La megabiblioteca se levanta en un terreno en la colonia Guerrero, frontero a la antigua estación de Buenavista, abandonada desde que el señor presidente Zedillo nos hizo el favor de suprimir el servicio ferroviario de pasajeros y vender las líneas nacionales a empresas de carga.

Sobre el predio de casi 38 mil metros cuadrados se erigió el proyecto de Kalach, que resultó en 44 mil metros de construcción. La obra está integrada a un jardín botánico que sólo adquirirá plenitud en dos o tres décadas, por lo que ahora aparece como un terreno ralo. La obra tiene capacidad para 4 mil puntos de lectura y 790 computadoras, lo que permitió calcular un aforo de hasta 15 mil usuarios por día. Esa capacidad no se alcanzó nunca en los meses anteriores, porque no está concluida la clasificación de los libros y por las incomodidades que afectan al público y fueron reconocidas el miércoles pasado por Ignacio Padilla, el novelista que dirige la Biblioteca, que la halló en estado lamentable, con goteras, elevadores averiados, malas instalaciones para la comunicación interna y externa.

En un recorrido organizado por Reforma con tres expertos, uno de ellos, Alejandro Aptilon, resumió el desastre: "Tiene diez meses y parece un edificio que se inauguró hace 15 años, con materiales oxidados, fugas por todos lados, pisos desbalanceados... es muy triste" (Reforma, 17 de marzo).

Está en curso una investigación de la Auditoría Superior de la Federación acerca del costo (y tendría que incluir las deficiencias). Lo que desde ahora queda claro es que la fastuosidad faraónica de Fox favoreció la frivolidad y fomentó el fracaso.

Cajón de Sastre.
Pablo Emilio Madero, muerto este fin de semana en Monterrey, encarnó como pocos las vicisitudes, desencuentros, contradicciones, rupturas y aun desgarramientos del Partido Acción Nacional, del que mucho antes de su muerte había abjurado. En los años setenta fue una suerte de adelantado de la influencia empresarial en el PAN, que causó la abstinencia electoral de ese partido en la elección de 1976, y el alejamiento de la corriente solidarista encabezada por Efraín González Morfín.

Paradójicamente, él mismo se fue del PAN por asuntos de doctrina, como si no hubiera representado el pragmatismo que ofendió a los principistas. Fue mal contendiente a la Presidencia. En 1982, como panista, representó uno de los momentos de menor presencia electoral de su partido, y 12 años después ayudó a que el partido sinarquista, el Demócrata Mexicano, entonara el canto del cisne. Su cercanía a los sinarquistas le hubiera valido, hoy que el ala más conservadora de esa formación está en auge en el PAN, acaso la gubernatura de Nuevo León, como la recibió Emilio González en Jalisco.

EL ESPURIO QUIERE QUE TODOS NOS VAYAMOS A USA.

Gustavo Iruegas

Braceros y mojados

Ante el hecho de que la construcción del muro en la frontera reducirá drásticamente el paso de trabajadores indocumentados de México a Estados Unidos, pero no hará lo mismo con la demanda de mano de obra barata en la economía de aquel país, los debates acerca de la regularización de los inmigrantes indocumentados en aquel país reaparecerán en las noticias como la posibilidad de creación de un programa de trabajadores huéspedes. Sólo después de que el complejo asunto sea resuelto en el interior del país vecino se podría consultar y eventualmente incluir al gobierno mexicano para que asuma la responsabilidad de la selección y contratación desde este lado de la frontera, por ejemplo.

Los acuerdos del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales de 1942 empezaron como una solicitud del gobierno estadunidense al de México y se consideró una aportación a los esfuerzos de guerra. Al término del conflicto, los acuerdos, ya con un claro propósito económico, se fueron prolongando hasta 1964, cuando Estados Unidos los canceló abruptamente. En esa época los braceros podían llegar a ser unos 200 mil y junto a un número varias veces mayor de mojados -trabajadores indocumentados que cruzaban el río a nado- completaban la demanda de mano de obra barata de la agricultura estadunidense.

La sorpresa de la cancelación hizo que, al principio, cundiera la alarma en el lado mexicano, porque "irse de bracero" en la temporada de cosechas ya era una fuente de trabajo regular para los campesinos, un recurso de consideración para la economía nacional y una manera de atenuar el problema político y social del desempleo. Sin embargo, pronto se hizo evidente que la demanda de mano de obra barata persistía y que el efecto real de la cancelación fue convertir a los braceros en mojados, pero no reducir su número.

A lo largo de los más de 40 años que han transcurrido desde la derogación de los acuerdos, el fenómeno migratorio ha sufrido transformaciones importantes con efectos a ambos lados de la frontera.

Conforme los trabajadores agrícolas del otro lado, bajo la guía de César Chávez, luchaban por sus derechos laborales, y los de origen mexicano, cobraban conciencia de su identidad como "chicanos", las fuentes de trabajo se fueron desplazando de la agricultura a los servicios y, consecuentemente, los trabajadores pasaron del campo a la ciudad. El fenómeno dejó de ser uno de trabajadores agrícolas temporales y evolucionó hacia una franca corriente de emigrantes que en la actualidad representa la transferencia a Estados Unidos de 15 por ciento de la población nacional.

A partir de 1982, año en que se inicia la implantación en México del modelo económico neoliberal, el gobierno mexicano reorientó su apreciación del fenómeno migratorio, y dejó de verlo como la opción personal de miles de mexicanos ante la miseria y empezó a tratarlo como un negocio internacional.

La poca atención gubernamental a los indocumentados se trasladó de la Secretaría del Trabajo al Banco de México. Ante la falta de una política migratoria expresa, la Secretaría de Relaciones Exteriores continuó aplicando sus servicios de protección consular hasta que, por dictados del Fondo Monetario Internacional, fueron draconianamente reducidos y, eventualmente, sustituidos por los programas Paisano y de Comunidades en el Extranjero.

Al inicio del siglo XXI el gobierno de México es ya un decidido promotor de la emigración de sus nacionales. Prácticamente los invita a lanzarse a la aventura de la emigración y a mandar "remesas", que, dicen, son ya más importantes que los ingresos por turismo.

Ante estas circunstancias, si el gobierno de Estados Unidos tratara de implantar un nuevo programa de trabajadores temporales lo tendría que dirigir ya no a la agricultura, sino a la amplia variedad de servicios, en los que los indocumentados ya compiten y, seguramente, otros más.

Si ese programa se diseña a partir de un número determinado de trabajadores que sea inferior al de la demanda, automáticamente surgirán quienes encuentren empleo al margen del programa, muy probablemente en número superior al del cupo previsto por las autoridades. Como el muro impedirá el paso a los nuevos trabajadores, serían los ya contratados los que prolongarían su estancia más allá del plazo autorizado en busca de la permanencia ilimitada, legal o ilegal. Esto haría que las redadas de indocumentados fueran interminables. Otro actor de importancia determinante en el tema será el conjunto de los sindicatos estadunidenses que verá amenazado el universo del empleo para sus agremiados, ya de por sí constreñido por la políticas laborales de nuestros vecinos. Es de suponerse que el trabajador común en Estados Unidos enfrentará una fuerte competencia -que podría sentir como desleal- de parte de los temporales con sus bajas tarifas.

Por su parte y por sus propios motivos, México deberá insistir, durante la negociación de los acuerdos o mientras se discute el tema en el Congreso de aquel país, que el esquema se diseñe a partir de las condiciones laborales, de salud, y de confianza que deberán cumplir los trabajadores y no por su número, para dejar a las fuerzas del mercado marcar los límites del programa y evitar la creación de una segunda y más baja categoría de trabajadores migratorios, a semejanza del binomio braceros y mojados.

Es en esta gran complejidad en la que hay que buscar la razón de que el gobierno espurio relegue a niveles inferiores el tema migratorio en sus tratos con el gobierno estadunidense. No sabría qué hacer.

REINVENTANDO LA EMANCIPACIÓN SOCIAL.

Adolfo Gilly

Planeta sin ley

"La esperanza invita a esperar; la ira, a organizar. Así irrumpió la revolución en Bolivia"
"La esperanza invita a esperar; la ira, a organizar. Así irrumpió la revolución en Bolivia" Foto: Ap

La tradición de los oprimidos nos enseña que el estado de excepción en que ahora vivimos es en verdad la regla.

Walter Benjamin

Cómo la vida es lenta

Y cómo la Esperanza es violenta.

Guillaume Apollinaire

Lo que en América Latina se dio en llamar "populismo" después de la Segunda Guerra Mundial eran alianzas políticas de direcciones nacionalistas con movimientos sociales populares, campesinos y obreros. De esas alianzas, sustentadas en diferentes formas de organización y movilización popular desde abajo, surgieron tres principales resultados:

a) Una nueva regulación de las relaciones entre capital y trabajo, una red legal protectora, antes inexistente, de los derechos y los ingresos de los trabajadores: sueldos y salarios, salud, vacaciones, estabilidad en el empleo, negociación colectiva, representación de los trabajadores en el lugar de trabajo. En otras palabras, una nueva generación de derechos del trabajo y una consiguiente ampliación de la ciudadanía.

b) Una nueva relación entre el Estado nacional y las potencias extranjeras.

c) Una marea de organización de los trabajadores, los campesinos y el pueblo, un nuevo sentimiento y una nueva práctica de la solidaridad, la afirmación del respeto a cada uno, eso que también se llama dignidad.

Estos derechos legales y organizativos eran la expresión material de la herencia inmaterial dejada por la experiencia de las largas décadas de luchas de los obreros, los campesinos, los pueblos, los indios, los morenos, durante los tiempos difíciles de la primera mitad del siglo XX; y no sólo de esas luchas sociales sino también, y sobre todo, de la más secreta y universal experiencia de sus vidas cotidianas, el reino desde afuera invisible de la vida social y política propia de las poblaciones subalternas.

No era ese mundo un paraíso. Pero en su novedad llevaba consigo una cierta carga de esperanza para las nuevas generaciones: la imaginación veía posible un empleo seguro, educación, salud, vivienda y descanso como porvenir social accesible para todos.

Se puede llamar a esto "populismo" si nuestra mirada se dirige a lo que las elites nacionalistas dirigentes pensaban y hacían. Pero le toca un nombre diferente si nuestra mirada y nuestro sentimiento parten desde lo que los grupos y clases sociales subalternas estaban haciendo y viviendo, desde sus experiencias y sus pensamientos.

* * *

Ahora todo aquello es pasado. Un entero mundo ha sido destruido. Hoy, como a finales del siglo XIX, otra vez hemos entrado en una época de violencia y despojo. Esta época fue inaugurada por una despiadada violencia estatal dirigida a abrir la vía, material y humana, al "mercado global desregulado". No la pacífica "libertad de mercado", sino Pinochet y Kissinger la iniciaron en Chile, para toda América Latina, con el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Así empezó este planeta sin ley de nuestros días.

Mucho más que un "modelo económico", el neoliberalismo es una forma de dominación, despojo y apropiación privada del producto social excedente y del patrimonio social, sustentada en una subordinación de la ciencia al capital que va más allá de todos los límites antes imaginados.

En varias sociedades latinoamericanas -México, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia...- sucesivas generaciones habían construido, trasmitido y aumentado un patrimonio social de servicios públicos, propiedad nacional, educación pública y recursos naturales protegidos que, insuficientes como fueran, pertenecían a la comunidad nacional. Estos "ahorros públicos" e "inversiones públicas" nacionales, transmitidos de generación en generación, durante los años 90 del siglo XX fueron desmantelados, enajenados y vendidos por tres centavos a los viejos y nuevos dueños de las riquezas y del poder.

La desregulación neoliberal, además, ha dejado casi indefensos a quienes construyeron ese patrimonio, sometidos hoy a la competencia entre la masa de los asalariados en el mercado global y a la desvalorización de su fuerza de trabajo. Por otra parte, nunca ha sido tan grande la masa global de asalariados, sus familias, sus relaciones y sus lugares de vida urbana o semiurbana: más de mil millones en el mundo, según la estimación de Mike Davis en Planet of Slums.

La expresión política que saldrá de este turbulento cambio social todavía en curso en América Latina no puede ser llamada "populismo", y ni siquiera "populismo radical". Más bien habría que buscar sus antecedentes históricos en las tradiciones del jacobinismo, del sindicalismo revolucionario, de los levantamientos populares urbanos y las revoluciones agrarias que cerraron la primera Bella Época, los tiempos de don Porfirio. Pero sus actuales y aún no precisados rasgos requerirán tiempo, sufrimientos y luchas para llegar a revelarse totalmente. Apresurarse a clasificar es embrollar las pistas.

* * *

El neoliberalismo ha originado una nueva mezcla de trabajadores despojados, desplazados e informales, junto con hombres y mujeres sin trabajo estable y sin calificación para ingresar al cambiante y restringido mercado de trabajo formal: migrantes, desarraigados, desempleados o transitorios, ambulantes, milusos, cartoneros, tanto adultos como niños.

Esta mezcladera y desarraigo violento de la fuerza de trabajo y las clases subalternas en América Latina es un proceso brutal y permanente en los barrios, los pueblos, los suburbios marginales sin protección ni ley de los centros urbanos y los centros de trabajo dispersos por el territorio. No es, en sentido alguno, un proceso de desindustrialización o marginalización. Por el contrario, es la gran avenida de la nueva industrialización, desde América Latina a Europa del Este a China, India, Indonesia o Sudáfrica.

Son gentes éstas forzadas hoy a adaptarse al desempleo, la vulnerabilidad, la precariedad, la carencia de vivienda, servicios públicos, hospitales, las migraciones, la inseguridad, la violencia y el hambre. Con su mezcla única de experiencias vividas y heredadas, estas poblaciones emergen con formas de organización y lucha recién inventadas. Hoy no están sólo resistiendo, como en los años 90 pasados: están contratacando en muchas formas originales y en terrenos apenas ayer inventados.

Entre los primeros reflejos en el mundo de la política formal de ese inquieto estado de ánimo al despuntar del siglo XXI, están los gobiernos mal llamados "populistas" como Lula en Brasil, Kirchner en Argentina, Correa en Ecuador e incluso Tabaré Vázquez en Uruguay, junto al terceto radical -Bolivia, Venezuela y Cuba- que desafían abiertamente al gobierno de Estados Unidos. Hoy como hoy el FMI, el Banco Mundial y los centros financieros internacionales tienen que aceptar a estos dirigentes, por lo demás diferentes entre sí, como mediadores legitimados por el voto ciudadano.

El orden neoliberal global, por supuesto, llegó para quedarse. Esos cambios políticos no alteran la dominación global y sus bases esenciales en cada país. Pero son una prueba más de que ese orden, en más de un cuarto de siglo desde su irrupción, no ha sido capaz de alcanzar una legitimidad estable, como en cambio la lograron después de la segunda guerra mundial aquellos regímenes llamados "populistas".

Los subalternos latinoamericanos han empezado a utilizar algunas de las posibilidades de la democracia representativa: organizarse a plena luz, movilizarse legalmente, protestar, expresarse sin temor. Además tratan de utilizar en su provecho reglas del juego político reconocidas (aun cuando no respetadas): las elecciones, los derechos políticos de la ciudadanía, los derechos humanos de cada persona.

Por otro lado, muchos terrenos de organización antes existentes se han desvanecido o fueron destruidos por el orden neoliberal, mientras otros se han desplazado del aparato productivo al territorio: los comités vecinales de El Alto, Bolivia; los piqueteros y las organizaciones barriales de Argentina; el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil; las Juntas de Buen Gobierno de Chiapas y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca en México; las organizaciones indígenas nacionales y locales en Ecuador; y numerosas otras por todo el continente, hasta las organizaciones de los migrantes mexicanos y latinoamericanos en Estados Unidos y las múltiples formas organizadas del insurgente movimiento indígena en México, Bolivia, Ecuador, Perú, Chile.

Este es el lazo sutil existente entre situaciones, antecedentes y salidas tan diversas como las de las rebeliones contra los gobiernos neoliberales en tres distantes ciudades latinoamericanas: Buenos Aires, Argentina, 2001; El Alto, Bolivia, 2003 y 2005; Oaxaca, México, 2006.

* * *

Esta situación social latinoamericana ha ingresado en Estados Unidos con las movilizaciones sin precedentes de los migrantes en 2006; y, por el lado opuesto, con las tareas represivas asignadas a la Guardia Nacional y el delirio de la construcción de una Gran Muralla en la frontera con México.

Todo esto forma parte de un turbulento proceso de definición de reglas y relaciones políticas, sometido además a las presiones provenientes por un lado de la economía mundial, y por el otro del Pentágono y el aparato militar mundial de Estados Unidos.

En 2005 el Pentágono tenía 737 bases militares distribuidas como una red sobre todo el planeta. Esta es la estructura material básica del mercado global capitalista: desregulado sí, pero bajo estrecha vigilancia e iniciativa militar también. Su subsistencia ulterior tampoco es concebible sin guerras y, finalmente, sin guerra global. La cuestión de la guerra es un tema cardinal de cualquier proyecto democrático y de izquierda en Estados Unidos. Como otras veces, es sobre todo desde adentro que se podrá por fin jalar el freno de emergencia a la hoy desenfrenada maquinaria bélica del imperio.

* * *

Los pueblos latinoamericanos, con tradiciones, intensidades y organizaciones diversas, están en movimiento por la recuperación y la expansión bajo formas nuevas, democráticas y autónomas, de las redes protectoras y solidarias y, además, por nuevos derechos, garantías y libertades. Las insurgencias indígenas en las tierras de las civilizaciones originarias, la movilización por derecho propio de las poblaciones de ascendencia africana en Brasil, Venezuela y el Caribe, forman parte de esta realidad emergente.

Por otra parte, es preciso no olvidar que el orden neoliberal tiene también sus pilares sociales, tal vez minoritarios pero no menos sólidos. En sus economías se han consolidado una espesa red de intereses de nuevos y viejos capitales nacionales y extranjeros, legales e ilegales, formales e informales; y también un sector social de técnicos, profesionistas, comerciantes, ejecutivos, expertos en nuevas técnicas y tecnologías, dispuestos a defender hasta lo último sus privilegios y su movilidad y que claman por la criminalización de la protesta social. De esos sectores agresivos y de su clientela proviene buena parte de la sólida votación que siguen obteniendo los partidos de derecha, de ellos se nutre la ideología conservadora de las cadenas de comunicación y la política neoliberal de los gobiernos de Colombia, Perú, México y varios otros.

Nada fue fácil antes, nada lo será mañana. Venimos del gran desastre universal de los años 90, el que consolidó e hizo más feroces a los nuevos y antiguos ricos de la tierra, el que engendró también la nueva furia de los antiguos y los modernos condenados de la tierra.

Que no nos vengan con que es el tiempo de la esperanza. Es ahora el tiempo de la ira y de la rabia. La esperanza invita a esperar; la ira, a organizar. Así irrumpió la revolución en Bolivia a inicios del siglo XXI. Así pueden despuntar otros porvenires en América Latina.

El llamado "populismo" de varios de sus gobiernos es una primera respuesta moderada -y significativa- al nivel de las instituciones existentes. Pero los más importantes y todavía no bien definidos procesos de insurgencia social están tomando forma en ese inframundo del orden neoliberal, pletórico hoy de movimiento y furia, poblado por las modernas víctimas de la explotación, el despojo, el racismo y la represión.

Hay un tiempo para la esperanza y hay un tiempo para la ira. Este es el tiempo de la ira. Después de la ira viene la esperanza.

* Texto leído como apertura en la sesión plenaria inaugural del Left Forum 2007: "Forjando un futuro político radical", Nueva York, Cooper Union, 9 marzo 2007, 19 horas. El foro continuó los días 10 y 11 de marzo, con 94 mesas de debate sobre múltiples temas de la izquierda. Concluyó el domingo 11 de marzo a las 17:30 horas con una sesión plenaria de clausura: "Más allá de mañana: reinventando la emancipación social".

ORDEN EN EL CAOS.

Miguel León-Portilla

Entre el cosmos y el caos

Abrir la prensa diaria, encender la radio o la televisión y, en fin, acudir a cualquier otro medio de información lleva a tomar conciencia de que el planeta en que vivimos no es ciertamente el "mundo feliz" del que han hablado las utopías.

Hagamos una brevísima enumeración de los aconteceres adversos. Hay catástrofes naturales, terremotos, tsunamis, cambio climático, destrucción de bosques y plantas, extinción de especies animales, contaminación que de muchas formas agobia y se agiganta. Las confrontaciones bélicas se multiplican: invasiones como las de Afganistán e Irak; tensiones y combates en el Cercano Oriente, en Sudán y Somalia. Pululan las acciones criminales: terrorismo, tráfico de estupefacientes, asaltos, secuestros, homicidios. A todo esto se suma la situación en que viven cientos de millones de seres humanos en pobreza o miseria, en contraste con la opulencia de unos pocos; la corrupción en diversas esferas; la galopante globalización económica que desquicia a no pocos países y que, en su aspecto cultural, parece dirigida a clonar a todos los humanos; el agotamiento y carestía de los energéticos; las pandemias como la del sida.

Desde luego que el elenco de las desgracias podría continuarse. Y no es por pesimismo o, peor aún, por masoquismo, por lo que tomamos conciencia de todo esto. Al hacerlo se nos viene a la mente el antiguo dilema, recurrente en el pensamiento de muchos pueblos, a saber si es que nos hallamos realmente en un cosmos o estamos retornando al caos.

Caos (chaos) significa en griego abismo, desorden, espacio vacío y, por extensión, el estado original del universo. De ello -aunque sin emplear necesariamente la designación de caos- hablan muchas mitologías del viejo y nuevo mundo. Lo que llamamos universo, con todas sus realidades visibles e invisibles -lo designado por Pitágoras con el nombre de cosmos (kósmos)- es lo contrario del caos.

Originalmente sólo se hallaba el vacío primordial, la tiniebla absoluta. En la cosmogonía griega fueron los dioses quienes introdujeron el cosmos en el caos, el orden en la confusión. Con palabras distintas, algo semejante refieren textos amerindios, como el Popol Vuh de los maya-quichés al hablar de los orígenes de mundo.

La idea de que el universo es un cosmos fue la que en última instancia dio fundamento entre los griegos al desarrollo de la metafísica. Si el universo es una realidad ordenada, en la que cada cosa tiene su lugar, todo puede llegar a explicarse, todo tiene una razón suficiente y todo está sujeto a la ley de causa y efecto.

Con esta persuasión vivió la humanidad muchos siglos, diríamos que tranquila, no obstante que durante todo ese tiempo tuvo que enfrentarse a muchos aconteceres que en modo alguno podían entenderse en el marco de un universo cabalmente ordenado. Baste aludir a las guerras, hambrunas, epidemias, crímenes, desastres naturales y otras catástrofes. El mal, no sólo el físico sino sobre todo el moral, no ha estado ausente en el escenario de este mundo.

Ahora bien, aconteció que, a mediados del siglo XVIII, algunos empezaron a perder la fe en la idea de que este mundo es un cosmos sin fisuras. El filósofo Immanuel Kant (1724-1804) en su Crítica de la razón pura realizó una aportación perdurable: mostró cuáles son los límites del conocimiento humano. Tales límites implicaron no sólo la duda, sino el señalamiento de la imposibilidad crítica del conocimiento metafísico.

A partir de entonces los principios básicos de razón suficiente (todo debe tener una explicación) y de causalidad (todo debe tener una causa) perdieron su antigua y universal vigencia. Temas como el de la demostración de la existencia de Dios, los principios morales con valor universal, las leyes de la física y en general de las ciencias naturales, quedaron en entredicho. No es que fueran negados; se consideraron indemostrables por la vía de la razón. La experiencia, el otro recurso, no pudo aducirse. Para establecer una ley universal y necesaria por la vía empírica sería necesario abarcar todos los casos posibles y conferir así a su enunciación alcances plenos.

¿Quedó el ser humano en desamparo? Atendamos a un ejemplo: el de la teoría de la evolución de las especies propuesta por Carlos Darwin. Por siglos se creyó que todo en el mundo había sido creado directamente por Dios. Con Darwin se postuló que existía una evolución natural de las especies. Los organismos vivientes tenían por sí mismos el atributo de evolucionar, verosímilmente hacia formas mejores. Teorías, que cabe calificar de complementarias, han aducido argumentos en pro de tales o cuales factores naturales como responsables de la evolución. En esas explicaciones ha subyacido el recurso a la teoría de las probabilidades.

¿Qué son ellas en última instancia? Son las que pueden dar respuesta a preguntas tan simples como ésta: ¿por qué, si dejo de sostener cualquier objeto, éste caerá al suelo? Se dirá que ello ocurre por la ley de la gravedad. Sólo que dicha ley no puede fundamentarse en la universalización de la necesidad de que tal cosa ocurra, aun partiendo de un número, por grande que sea, de observaciones. Para ello habría que demostrar la existencia allí de un nexo de causalidad con apoyo en un principio metafísico críticamente no demostrable. Al hablar de "ley de la gravedad" se está atendiendo, al menos implícitamente, a la suma de probabilidades en las que se percibe eficacia para explicar el acontecer en cuestión.

Si el principio metafísico de causalidad no es sostenible, ni respecto del ejemplo aducido ni de cuantos se quiera imaginar, ¿se puede seguir afirmando críticamente que nuestro mundo es un cosmos en el que todo es lógicamente explicable? Y, si además dirigimos la mirada hacia los desórdenes que ocurren en nuestro entorno -guerras, catástrofes, terrorismo, tráfico de drogas, torturas, crímenes y la larga serie que enumeré al principio-, ¿sostendremos que el concepto de cosmos tiene validez plena? A la luz de esto, ¿no es cierto que el significado de cosmos y caos en su relación con el mundo en que vivimos lejos están de ser cristalinos?

Si nuestra existencia se ve oscurecida muchas veces con nubarrones que recuerdan las sombras del caos, no por ello deja de ser verdad que en muchos aspectos el orden se impone. ¿El genoma de los vivientes no es un ejemplo de ello? Y, ¿el curso de los astros es acaso errático? Orden y desorden, bien y mal, cosmos y caos, parecen dualidad inseparable de nuestro existir en un universo cambiante y sin reposo. Algunos han tratado de esclarecer el enigma. ¿Las utopías concebidas por humanistas como Tomás Moro han sido vano anhelo de imaginar un cosmos sin fisuras? ¿Ocuparnos de esto en un mundo con tantos apremios es inútil cavilación?

BENITO JUAREZ.

Un hombre a admirar y seguir su ejemplo PDF Imprimir E-Mail
domingo, 18 de marzo de 2007

Por Dr. Eugenio R. Balari
Benito Juárez García
Estamos conmemorando el 200 aniversario del natalicio de Benito Juárez García, el Benemérito de las Américas.
No por pura coincidencia el periódico POR ESTO!, publicación de la Dignidad, Identidad y Soberanía, también celebra en esta fecha un aniversario más de su aparición en suelo mexicano, inspirado precisamente, al decir de su Director, por las ideas y luchas de este ejemplar hombre.

El 21 de marzo de 1806, nació en el Estado de Oaxaca, México, en un diminuto y humilde pueblecito, uno de los hombres grandes de nuestra América India, Mestiza y Latina y también del mundo.
Le tocó a Juárez, junto a otros patriotas mexicanos, desarrollar sus actividades e inquietudes políticas, durante y una vez terminada la convulsa y compleja era, a mediados del siglo XIX, del dictador Santa Anna.
Juárez se va a destacar públicamente desde diferentes posiciones jerárquicas que le toca desempeñar y en distintos momentos históricos se le verá actuando, jurídica y políticamente, contra los criterios e intereses de los sectores conservadores y moderados y las reacciones e influencias clericales de la época.
El gobierno abandonado por Santa Anna en 1855, deja en una preocupante situación de inestabilidad al país, proliferaban las conspiraciones políticas, los intentos de motines, pronunciamientos, rebeliones, el caudillismo, el abuso, la represión política y el desconcierto político.
Los sectores más conservadores, los propietarios de bienes raíces y una buena parte del clero, tomaron con desagrado la promoción de las ideas de igualdad, libertad, reforma, reparto de la propiedad y otras, que la prensa liberal de la época divulgaba frecuentemente.
Después de estar preso y ser librado, Benito Juárez parte para Guanajuato, donde el 19 de enero de 1858, declaró y formó allí su gobierno, procediendo de inmediato a organizar su gabinete, donde elabora y publica una proclama dando a conocer el inicio de la Revolución de la Reforma.
Aunque entre 1857 y 1860 se desata una contienda civil, conocida como la Guerra de Reforma, al final Juárez vuelve a tomar el mando de una nación al borde de la ruina y la bancarrota.
A su vez la incapacidad de México en esa coyuntura histórica para saldar su deuda exterior, provocó una intervención de Francia, España e Inglaterra juntas y posteriormente de Francia sola.
A pesar de todos los obstáculos e inconvenientes, las reformas del liberalismo mexicano de mediados del siglo XIX, fueron verdaderamente revolucionarias para la época por las condiciones políticas, económicas y sociales prevalecientes en aquel entonces.
Las luchas del liberalismo contra los conservadores, donde participa protagónicamente Benito Juárez, es una lucha por el progreso político, económico, social y cultural de la nación.
En el programa de la revolución liberal, se concibieron las leyes llamadas de la Reforma, basadas fundamentalmente en la separación de la iglesia y el Estado y la tolerancia de cultos, el sector político intelectual consideró, que cohesionar a la nación y situarla en una posición apropiada entre los más importantes países, requería políticamente promover entre otras medidas, la Constitución Liberal de 1857, alcanzar la pacificación del país, eliminar o atenuar la violencia y fortalecer los recursos de la hacienda pública.
Más aún, en lo económico consideraron estratégico atraer el capital extranjero, avanzar en la construcción de caminos para interrelacionar y cohesionar mejor el país, desarrollar las manufacturas, ampliar las siembras de los cultivos e introducir nuevos métodos más productivos en la agricultura y tratar de convertir a México en un puente mercantil entre Europa y el lejano Oriente.
En el orden social se le daba gran importancia al papel de la inmigración extranjera, al parvifundio y a la libertad de asociación y trabajo, igualmente a la libertad de credo y prensa y al nacionalismo en las letras y en las artes.
Entre los anhelos de Juárez se encontró también el de sacar a la familia indígena de la postración moral, la supervisión y la ignorancia.
En aquellos tiempos para los liberales era fundamental establecer la Constitución, consolidar el federalismo, desarrollar la separación y el equilibrio entre los tres poderes, organizar e incentivar la participación del pueblo en la vida pública a través del sufragio y comenzar a garantizar los derechos civiles, pero para poder implementar todo ello era un requisito imprescindible la paz social en la República y hacer del diálogo y no de la violencia, el procedimiento idóneo para dirimir las diferencias existentes.
Benito Juárez y el plan liberal tuvieron que enfrentarse a obstáculos de todo tipo, sin embargo, asumieron con firmeza la necesidad de la modernización del país, conscientes de la complejidad y difícil misión que se proponían por los largos años de revueltas intestinas, antagonismos de intereses y los vicios que heredaban.
La reforma era indudablemente lo revolucionario, lo revolucionario debía transitar por continuadas medidas de reformas sucesivas.
Juárez y los liberales quisieron sacar a México de la pobreza, comprendiendo que la misma es el germen de muchos males, sus intenciones y esfuerzos se volcaron en aras de enriquecer y hacer prosperar a México y por ello utilizaron los empréstitos, desarrollaron los ferrocarriles, fomentaron plantaciones agrícolas e hicieron surgir una gran cantidad de fábricas de diferentes producciones.
No es mi propósito la evaluación de los resultados obtenidos, ni analizar lo ocurrido posteriormente, sólo reconocer el rumbo y la proyección que impulsaron los reformistas y el inmenso rol jugado por Benito Juárez en todos aquellos momentos.
A 200 años del nacimiento de uno de los hombres grandes de América, México sigue requiriendo de grandes soluciones políticas, de fortalecer su economía sobre una base más equitativa de la distribución de la riqueza y poner fin a muchas injusticias sociales.
Juárez, el liberalismo y las reformas, no hay dudas que jugaron en su época una noble y extraordinaria misión revolucionaria.
Se enfrentaron al conservadurismo que todo lo frenaba y obstaculizaba, al latifundio, a los intereses de los poderosos de aquellos tiempos, incluyendo a la aristocracia y a la Iglesia católica, a la pobreza y la incultura, a la dispersión y los caudillos que aparecían por todas partes fomentando alzamientos y rebeliones, a la falta de cohesión social y sobre todo a las viejas ideas enraizadas en una parte importante de los sectores más influyentes de la sociedad.
También a intereses exógenos de otras potencias extranjeras y a la alianza de la aristocracia y el conservadurismo mexicano, que junto a ellos, conspiraron a favor de instalar un trono Imperial en México.
La lucha juarista seguirá siendo un ejemplo a seguir para las actuales y futuras generaciones de mexicanos, que aprenderán de sus ideas y métodos de proceder, la posibilidad de continuar batallando por el camino de la búsqueda de las soluciones a los graves problemas que aún hoy, lamentablemente, subsisten en el seno de la sociedad mexicana.

Bibliografía de Consulta:


Historia General de México
El Colegio de México,
Centro de Estudios Históricos.

CRIMINALIZAR A NUESTRA JUVENTUD.

Criminalizar a la juventud como forma de gobierno prianista PDF Imprimir E-Mail
lunes, 19 de marzo de 2007

Por María Teresa Jardí
Antes de que Roberto Hernández, en aras de garantizar la impunidad que necesita para seguir convirtiéndose en dueño del estado, trajera a Bush a Mérida de manera negociada con FeCal para probar hasta dónde puede llegar la recién inaugurada dictadura fecalista, en la violación flagrante a las garantías individuales de los ciudadanos, aquello del libre transito, libertad de expresión y manifestación, etc, y en la represión, provocadores y cárcel de por medio, dictadura modelo, promovida por el imperio yanqui, para que impere en América Latina: una seudodemocracia con un “presidente” ilegítimo producto de un fraude legalizado por las “instituciones” a modo y
vendida por la televisión como la democracia perfecta, en tanto se encarga, el monopolio telecrático, pornografía incluida, de garantizar el control mental de la mayoría de la población que se rige, a falta de oportunidades y sobre todo de dinero para entretenerse de otra manera, por que lo asegura, convertida en dios la televisión, verdadero poder inquisidor, que por encima de la bien pagada, para que calle, Suprema Corte de Justicia, se ubica.

Un buen ejemplo al respecto es el que estamos teniendo en Yucatán, por estos días, con los jóvenes presos políticos como en los del 68 y la década de los setenta. Otra vez convertido en crimen el ser joven, el vestir distinto y sobre todo, el pensar por sí mismo. Para que ni por asomo a otros jóvenes se les ocurra pensar por ellos mismos haciendo a un lado las mentiras que con desparpajo vende como verdades la peor televisión del planeta que es, sin duda, la yucateca, con esa doble y falsa moral que la acompaña como su principal característica. Y vaya que la mexicana de suyo es mala.
Antes de la venida del asesino Bush a Mérida, algunos de ustedes quizá recuerden que escribí una colaboración con relación a la situación actual del auditorio Che Guevara de la UNAM. La que de inmediato mereció una respuesta de Ilya Cazés, que publicó la Red@actuar, la que comparto tardíamente, lo urgente era la inaceptable venida de Bush a profanar esta tierra maya, con ustedes hoy. Para mañana seguir con las investigaciones de otros directores de teatro motivadas por esa repuesta y con otras respuestas a esa respuesta.
“Estudié Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Quizás algun@s compañer@s de esta red recuerden la segunda mitad de la década de los ochenta, en esa maravillosa Facultad.
El auditorio Che Guevara era entonces un espacio en el que, a lo largo de todo el día y buena parte de la noche, se proyectaban películas excelentes en su mayoría, que nos hicieron a muchos cinéfilos de primera y que a tod@s los que acudíamos, nos apoyaban en una formación integral. Durante la huelga del 87, el Che se convirtió en el centro de reunión de quienes formamos parte del CEU. Era, sin duda, el centro de la UNAM en esas semanas tan importantes. Ahí tuvieron lugar las mesas de diálogo entre el CEU y las autoridades de rectoría, que permitieron que nuestro movimiento venciera. Todavía durante los noventa, se pudieron escenificar algunas obras en su escenario. El forito equipado al que se refiere la autora del
artículo aparecido en Por Esto!, es una conquista de quienes estudiamos en aquellos tiempos en la fac, en literatura dramática. Sólo contábamos con los dos teatritos y el salón de usos múltiples que se encuentran a un lado del ala de posgrado, y que resultaban insuficientes para ensayos, exámenes y puestas en escena. Junto con el Che, ese forito también nos fue arrebatado. Hoy el Che ya no es ni un cine club permanente, ni la sede de asambleas
auténticamente universitarias, ni un escenario en que se puedan poner las obras de la Fac o del CUT. No fue “brutalmente desmantelado por las autoridades”. Ha sido, desde hace años, secuestrado por grupos de no-estudiantes que impiden su uso colectivo y creativo. Lo tienen monopolizado para pachequearse y empedarse veinticuatro horas al día. De la Fuente pasaría a la historia si lograra recuperar ese auditorio para los universitarios y arrancarlo de la banda de fascistas que se las gastan de paramilitares (Jardí dixit) que hoy impide a cualquiera tan sólo el ingreso a ese espacio. Pero definitivamente pasará a la historia como un rector que abrió espacios a la izquierda en la UNAM, que introdujo al Estatuto General la equidad de género y que ha logrado, pese a quienes han convertido al Che en su bunker -los mismos que paralizaron actividades por un año, cobrando puntualmente en gobernación- , que nuestra Universidad se cuente entre las mejores del mundo. Ojalá que el Che, como otros espacios universitarios, nunca más sean monopolio de nadie y que regresen a la comunidad que les da el uso creativo, plural y constructivo para el que fueron concebidos. Ilya Cazés”.

ESPURIO POR DECRETO.

Gastritis por decreto PDF Imprimir E-Mail
lunes, 19 de marzo de 2007

Por Jesús González Schmal
Lo ocurrido en la sierra de Zongolica, Veracruz, en donde la indígena nahua señora Ernestina Ascencio Rosario, de 72 años, fue brutalmente violada y asesinada en un paraje de la comunidad de Tetlazinga, no es un hecho excepcional ni aislado. Lamentablemente ocurre con más frecuencia de la que nos imaginamos en las regiones más apartadas, donde se asientan campamentos militares dizque para controlar los grupos insurrectos o de guerrillas.

En Chiapas, aun después del acuerdo de San Andrés Larráinzar en el que se firmó la paz, se decretó la amnistía y se ofrecieron reformas constitucionales que nunca se cumplieron, el Ejército mantuvo y mantiene más de 91 campamentos alrededor de las comunidades indígenas, no obstante que en los acuerdos se había ofrecido la desmilitarización, que no llegó sino a una mínima movilización de efectivos, que pasaron de una guarnición a otra.
La Comisión de Concordia y Pacificación, Cocopa de la 59 Legislatura, solicitó al entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel, y después a Carlos Abascal, su sucesor, que ya era tiempo de dejar a las autoridades civiles del estado y a su propia responsabilidad en los municipios autónomos el mantenimiento del orden interno para permitir así que el libre tránsito de indígenas y la salvaguarda de la vida interna dentro de sus poblados se reestableciera sin la obstrucción, amenaza y vejaciones causadas por los campamentos contiguos a esos centros de población.
En presencia del entonces comisionado para la paz en Chiapas y ahora responsable de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Luis H. Alvarez, que entonces se jactaba de hacer visitas frecuentes a la zona gris, se le expusieron a Carlos Abascal las atrocidades que ocurrían con las mujeres y niñas los días francos de los soldados acampados en un lugar próximo a las viviendas. Se les narró con lujo de detalles los casos incluso de violaciones, y otras veces de seducciones a las mujeres indígenas que eran engañadas, una vez que satisfacían los soldados sus pretensiones sexuales.
Se le ofrecieron a Abascal los testimonios del Centro Fray Bartolomé de las Casas, donde los entonces diputados oímos las revelaciones más dramáticas y penosas por parte de los indígenas a los que les habían embarazado a una hija o a sus esposas. No quisieron escuchar ni el secretario de Gobernación ni el comisionado para la paz. El tiempo transcurrió y el vía crucis de las comunidades chiapanecas que son víctimas de un asentamiento militar ha continuado y trastocado la vida familiar e incluso económica. Ello por el efecto del gasto excesivo de los soldados en las modestas tiendas del poblado que se ven en la necesidad de traer para reventa cervezas, bebidas alcohólicas de marca, refrescos embotellados, frituras y toda clase de productos poco habituales entre los campesinos. No se diga el mal ejemplo moral que despliegan con los niños y jóvenes cuando los sábados y domingos ven pasar por el pueblo los camiones de redilas con prostitutas procedentes de la ciudad más cercana.
El caso que también se hizo público, gracias a la denuncia que de ello hizo el obispo de Saltillo, don Raúl Vera, fue lo ocurrido en Castaños, Coahuila, como otra muestra de esta degradación. En esa ocasión fueron los soldados de un batallón asignado a un local del Instituto Estatal Electoral que, bajo el efecto de alguna droga, se abalanzaron sobre la zona de tolerancia del municipio y violaron con sevicia a más de 11 mujeres, entre las que estaban algunas adolescentes.
Tanto en el ominoso homicidio de Zongolica, Veracruz, como el incalificable delito tumultuario de Castaños, Coahuila, como en los que seguramente se están perpetrando en otros lugares de la República, la mayor afrenta al pueblo es tratar de ocultar la cruda realidad de lo que acontece y volverá a suceder si no se toman las medidas urgentes e imprescindibles para detenerlo.
El que Felipe Calderón haya declarado que la señora Ernestina Ascencio murió de “gastritis crónica” no sólo es ligereza imperdonable, sino grave irresponsabilidad y falta de respeto a su familia y a todos los mexicanos. El Ejército Nacional, heredero del Ejército Constitucionalista de Venustiano Carranza, no puede soslayar un problema que lo afecta en su prestigio y sobre todo en su dignidad como institución armada al servicio de la soberanía del país. Todos los mexicanos que juramos bandera en nuestro servicio militar somos parte de la reserva de un Ejército que debe reconocer con hombría de bien un problema grave que se debe enfrentar sin falsas salidas.